lunes, 11 de marzo de 2024

El golpe congresal del crimen organizado

 

Por: 

Rudecindo Vega Carreazo


La democracia en el Perú va quedando hueca, vacía, sin contenido, mantiene las formas e instituciones, pero casi todas asaltadas, intervenidas y controladas por el congreso en un país constitucional e históricamente presidencialista; el golpe de estado congresal en cámara lenta se va consumando, no es un golpe clásico, los militares asaltando gobiernos o los propios presidentes asaltando los otros poderes para mantenerse ilegalmente en el poder, hoy es el congreso, repleto de minorías criminales, quien asalta los otros poderes e instituciones estatales, toda la constitucionalidad y legalidad es utilizada para destruir la democracia y el estado de derecho en beneficio de sus fechorías  y granjerías. No es un líder (militar o político) quien asalta la presidencia y controla el estado y gobierno, son organizaciones criminales llegadas al congreso que han pactado controlar los otros poderes del estado en beneficio propio, es un golpe de estado, usando al congreso, del crimen organizado en el Perú.

La inutilización o intervención de una timorata y mediocre JNJ, una obsesión de meses del gobierno congresal, se va consumando con la inhabilitación de algunos de sus miembros y el reemplazo por sus suplentes, el congreso inconstitucionalmente suma a su control al organismo autónomo encargado de nombrar, sancionar y ratificar a los jueces, fiscales, Jefe de la ONPE y Jefe del RENIEC; no lo pudo hacer meses atrás, mediante propuestas de reforma constitucional, hoy lo consuma, mediante un sinuoso procedimiento de inhabilitación individual a cada uno de los integrantes de la JNJ hecho en forma simultánea y colectiva. No hay razones jurídicas ni políticas, existen motivos criminales y perversos, revestidos de legalidad, contra los intereses del país, aquellos que llegaron al congreso para traficar y negociar poder, aprendieron que podían copar y controlar todo el poder, hoy lo están haciendo lenta y groseramente contra todo y contra todos.

Las organizaciones criminales que mandan en el congreso hoy controlan a la presidencia de la república, al Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo y con el control de la JNJ van, otra vez, por el Ministerio Público, el Poder Judicial, el Jurado Nacional Elecciones, la ONPE y el RENIEC. No sorprenda, que, dentro de poco, cuando las mafias gubernamentales decidan controlar directamente el manejo económico del país, vayan por el Banco Central de Reserva y de la Superintendencia de Banca y Seguros, les será más fácil, porque la designación de sus autoridades pasa necesariamente por el congreso. Las instituciones democráticas están y existen, pero controladas ilegalmente por la voracidad congresal de apropiarse del estado sin haber sido electos para ello.

La separación o equilibrio de poderes, principio fundamental de la democracia republicana ha sido roto; sin ser un país de régimen parlamentario, hoy somos gobernados desde el congreso: han puesto, dan soporte y gobiernan con la presidenta Dina Boluarte; han puesto a los miembros del TC para que emita resoluciones a su favor, han puesto un servil Defensor del Pueblo para desorganizar, generar chongo y confusión institucional; habían pactado y controlaban criminalmente el Ministerio Público y, luego de la suspensión de la Fiscal de la Nación, vuelven por ello; controlarán a la JNJ y mediante ella controlarán a todos los organismos del sistema de justicia y del sistema electoral. Cuando las mafias gubernamentales se disgustan o disputan entre ellas, las contiendas de competencia, son arcaísmo, han sido suplantadas por públicos y desvergonzados ajustes de cuentas entre las organizaciones criminales y sus capos.

Los mandamases de las organizaciones criminales (revestidas como partidos) usualmente no están presentes ni en el gobierno nacional ni en el congreso, como en el mundo de las mafias, mandan, pactan y dirigen desde la sombra, desde ahí copan todo, se reparten y dirigen el país. Los dueños de los “partidos” están fuera del congreso (Fuerza Popular, Perú Libre, Avanza País, Acción Popular, Somos Perú), ejercen algún cargo regional (APP) o municipal (Renovación Popular) o ejercen roles secundarios o de bajo perfil desde su función parlamentaria (Podemos Perú y Juntos por el Perú); lo que ellos pactan, se reparten y acuerdan en la oscuridad, fuera de las instituciones del estado, sus operadores ejecutan a pie juntillas. Los congresistas que señalan no estar sujetos a mandato imperativo son mandatarios operativos de sus jefes o capos que los lideran. Esos mandamases y dueños de los partidos son los que nos gobiernan desde la sombra, en otras palabras, nuestra democracia formal, abierta y pública es dirigida y gobernada desde la clandestinidad por quienes perdieron o no fueron electos.

Hablar de democracia representativa o representatividad de nuestras autoridades basados en el voto popular es equivoco y carece de sentido, pretender entenderlas desde la legitimidad ciudadana es peor, nuestros “representantes parlamentarios” llegaron por nuestro voto y, en el congreso, dejaron de representarnos para convertirse en operadores de las organizaciones criminales que desde ahí gobiernan. Las categorías constitucionales, jurídicas, políticas para regular el rol de nuestros gobernantes y mandatarios van quedando vacías y huecas como la propia democracia, hasta para comprender la crisis y la realidad peruana actuales hay que complementarlas con conceptos, análisis y esquemas que vienen del mundo criminal. Si a nuestras autoridades electas no les importa el voto ni la protesta popular, menos les importa una encuesta o sondeo de opinión que da cuenta de su no representatividad o legitimidad, la hermosa, descripción de la democracia como “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” en nuestro Perú ha sido traicionada y abandonada, vamos innovando, en nombre del pueblo y la democracia, el gobierno de las mafias, por las mafias y para las mafias.

La suerte del Perú, nuestra suerte, no está echada ni perdida, hemos superado otras crisis graves y profundas, la actual es diferente y peligrosa, no enfrentamos a políticos ni organizaciones políticas; ni ideologías, doctrinas ni programas que visionan el Perú de diferente manera; enfrentamos a organizaciones criminales que han copado el estado y gobierno en todos sus niveles e instituciones para sus perversiones y mezquindades; a los peruanos que deseamos rescatar nuestra democracia y nuestro país, nos toca unirnos en una amplia y plural coalición democrática para derrotar a esa coalición corrupta y autoritaria que hoy nos gobierna. Es nuestro derecho y deber recuperar nuestro Perú.



martes, 5 de diciembre de 2023

El lado oscuro de la minería en América Latina

 4. 12. 2023

Por: Gabriel González Zorrilla

En Panamá, los planes de una empresa minera canadiense se topan con una fuerte resistencia. Los conflictos son similares en muchos países latinoamericanos.

Un polémico contrato de minería ha desencadenado en Panamá las protestas y huelgas más importantes en décadas. En el centro de este malestar social se encuentra la mina Cobre Panamá, una de las mayores minas de cobre del mundo. Es operada por Minera Panamá, una filial local de la empresa canadiense First Quantum Minerals. Este martes, la Corte Suprema de Panamá declaró inconstitucional la ley 406, que establece el contrato entre el Estado y la sucursal de First Quantum Minerals. 

Para la empresa minera canadiense, esta sentencia supone un duro golpe. Las acciones de First Quantum cayeron un 5 por ciento. Desde que comenzaron las protestas y la mina se vio obligada a suspender la producción, las acciones de la empresa han perdido más de 10.000 millones de dólares canadienses (7.400 millones de dólares estadounidenses) de su valor de mercado.

Sin embargo, a pesar de este revés, las empresas mineras extranjeras suelen poder dictar sus condiciones a los gobiernos de América Latina, afirma Michael Reckordt, responsable de política de materias primas de la ONG alemana Powershift: «Estamos hablando de inversiones de miles de millones. Se puede llegar rápidamente a entre 1.000 y 5.000 millones para un nuevo proyecto greenfield, es decir, para un nuevo proyecto que se construye de la nada». Según Reckordt, la cantidad de dinero da a las empresas extranjeras mucho margen de maniobra para la corrupción u otros medios para conseguir sus objetivos.

Si un país, como Panamá en la actualidad, quiere deshacerse de una empresa minera y retirarle las licencias, la empresa sigue disponiendo de medios jurídicos sólidos para demandar a un Estado por varios millones o incluso varios miles de millones de euros mediante el arbitraje de diferencias estado-inversor (conocido como ISDS, del inglés Investor-state dispute settlement).  

Fuerte presencia de empresas canadienses

Las empresas mineras canadienses como First Quantum tienen presencia en varios países de América Latina. Varias empresas canadienses tienen operaciones mineras en México, que es conocido por su producción de metales como oro, plata, zinc y plomo. Perú es un importante destino para la inversión minera canadiense, con empresas involucradas en la extracción de metales como cobre, oro y zinc. Chile es otro país importante para la minería, y empresas canadienses participan en la extracción de cobre y otros minerales. Algunas empresas canadienses también tienen presencia en Argentina, donde se extraen minerales como oro, plata, litio y cobre.

La minería en Canadá tiene una larga tradición. Toronto, en el sur de Ontario, está reconocido desde hace tiempo como un centro mundial para las empresas mineras. Con la Bolsa de Toronto (TSX) como una de las más importantes para la industria minera, y la mayor cuota de gasto mundial en exploración, Canadá es un importante pilar de la minería mundial.

Aumento de los conflictos en la región

Sin embargo, las protestas contra la extracción de materias primas van en aumento en América Latina. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL) contabiliza actualmente 289 conflictos por los impactos de la minería en la región

«La minería es, por supuesto, una inversión insostenible», recalca el experto alemán. «Se saca algo de la tierra que luego desaparece. Sobre todo, el cobre. Se sabe que la minería consume mucha agua, además de liberar metales pesados. Esto significa que existe un riesgo muy alto de que la población local se quede sin agua para beber o para el ganado y sufra problemas de salud debido a los metales pesados», explica Reckordt.

La falta de regulación efectiva o la implementación inconsistente de regulaciones puede contribuir a problemas ambientales y sociales asociados con la minería. «Muchos países de la región tienen buenas leyes en algunos casos, pero no una buena aplicación, ni una buena supervisión, donde las autoridades especializadas, tal como las conocemos en Alemania y Europa, o no existen o están tan mal equipadas que no tienen forma de supervisar adecuadamente estas inversiones de miles de millones de euros», subraya Reckordt.

Perspectivas mixtas para el futuro

Los efectos de la minería pueden variar según el tipo de mineral extraído, las prácticas de operación de la empresa, la regulación gubernamental y la participación de la comunidad local en el proceso decisional. Sin embargo, la tendencia general apunta hacia un aumento de conflictos relacionados con la minería.

«La demanda de materias primas aumenta actualmente hasta tal punto, sobre todo de productos de lujo, que la explotación minera se amplía masivamente. En el caso del cobre, en particular, se observa una tendencia a la disminución de las leyes minerales de los yacimientos. Esto significa que se necesita aún más agua y más energía para excavar pozos aún más profundos y grandes», según el experto en materias primas.



jueves, 16 de noviembre de 2023

El país atrapado en una dura recesión económica y los bancos con super ganancias: ¿Cómo se explica?

 16. 11. 2023

Por: Alejandro Narváez Liceras (*)

Tras un 2022 de ganancias récord, la banca peruana se muestra insaciable y al tercer trimestre de este 2023 (3T23), está en disposición de fijar nuevas cotas históricas, pese a la dura recesión económica que sufre el país. Los resultados que acaban de publicar, los cuatro grandes bancos (BCP, BBVA, Interbank y Scotiabank) revelan, que en nueve meses han logrado una ganancia neta acumulada de 6,707 millones de soles (unos 18 millones 400 mil diarios), que irán directamente a las cuentas de los accionistas en forma de dividendos.

Mas rentables y más solventes

El banco con mayor rentabilidad al 3T23 es el BCP con una utilidad neta de 3,754 millones de soles (3T22: 3,423 millones), un ROAE (rentabilidad financiera) de 21.82% (3T22: 21.81%) y un excelente indicador de solvencia (ratio de capital global, RCG) de 17.5% (2T22: 14.93%).   El segundo banco que más ha engordado es el BBVA con una ganancia neta de 1,475 millones (2T22: 1,480 millones) con un ROAE de 16.83% (2T22: 21.03%) y una solvencia de 15.9% (2T22: 14%).  El Interbank se ubica en un sólido tercer puesto con un ROAE de 14.5% y el Scotiabank tiene un 9.37%. 

Mención aparte merece el caso del Banco de la Nación (banco del Estado). Esta entidad ha tenido los mejores nueve meses de su historia, alcanzado unas ganancias de 1,260 millones (2T22: 582 millones), una rentabilidad financiera (ROAE) de 64.09% (2T22: 41.18%) y una ratio de solvencia de 18.4% (2T22:13.1%). Con respecto al RCG (solvencia financiera), la ley peruana exige a los bancos un mínimo de 10% (Basilea III: 8%) y si comparamos con el promedio de los 50 grandes bancos europeos dicho índice llegó a 10.2% en el 2022. 

Estas cifras plantean preguntas provocativas, por ejemplo: En un país que fue duramente golpeado por la pandemia de cuyos efectos aun no logra recuperarse, con un tercio de su población en situación pobreza y atrapado en una profunda recesión económica ¿es posible alcanzar esos máximos resultados mostrados por los bancos?

Algunas respuestas

Los extraordinarios resultados de la banca peruana de los últimos dos años, se basan en buena medida en el giro de la política monetaria del Banco Central de Reserva (BCR) cuya excusa fue “combatir” la inflación. Los bancos no han trabajado más que nadie, ni han creado nada ingenioso. Han movido más dinero por hacer lo mismo que hacían siempre, pero esta vez gracias a la política monetaria crecientemente restrictiva puesta en marcha por el BCR desde agosto de 2021, cuando la tasa de referencia estaba en 0.25% y paso a 7.75% en agosto de 2023. Sin embargo, los efectos de un dinero cada vez más caro, trajeron como consecuencia la parálisis de la economía peruana (recesión), que significó menos inversión, menos ingresos para el Estado vía impuestos, más desempleo, menos consumo y más hambre, en cambio los bancos se fueron haciendo cada vez más ricos y más solventes.  

Una segunda respuesta, viene a ser el elevado spread o margen de intermediación que manejan los bancos. El diferencial de tasas de interés entre los préstamos que conceden (tasa activa) y las remuneraciones por los ahorros (tasa pasiva) es abismal. El Perú está entre los 5 países con el mayor margen de intermediación a nivel de América Latina y el Caribe (Véase Informe CEPAL, 2017). Es esta combinación de tipos altos para los préstamos, remuneración baja para los ahorros e inexistente competencia, son los otros factores que define la boyante situación de la banca peruana. 

Los bancos, todos a una

En el Perú los cuatro mayores bancos dominan el 83.34% del mercado de créditos y el 83.04% del mercado de depósitos, siendo ésta la principal fuente de financiación de estas entidades (Moodys, junio 2023). Esta alta concentración de la banca peruana ya fue advertida por el FMI en el 2018. Estamos ante una situación de oligopolio de facto. No se observa competencia alguna entre ellos. Los bancos, van todos a una. 

Desde agosto de 2021, estos bancos han movido tímidamente la tasa pasiva, en cambio el ritmo de subida de la tasa activa, ha sido muy agresivo y trasladado con diligencia a los prestatarios, tan pronto el BCR decidió aumentar el precio del sol peruano. Simultáneamente, las comisiones y otros gastos bancarios también han subido en forma notable, al tiempo que ha disminuido la calidad de los servicios. Desde 2019 a junio de 2023, se cerraron 373 oficinas bancarias a nivel nacional.

El negocio de los bancos

El negocio de un banco es muy simple. Cobran, por prestar dinero, más de lo que pagan cuando son ellos, los bancos, quienes piden prestado. Si vuelve a leer esta frase se dará cuenta de que el negocio es redondo y perverso. Si usted pide prestado, ha de pagar dos al banco, pero cuando usted le preste al banco, éste le pagará uno. Es así de sencillo y a esta diferencia se le conoce como margen de intermediación o spread bancario. 

¿Por qué el dueño del dinero debe recibir menos que el banco que se ocupa sólo de pasar de una mano a otra? Las respuestas que le dará el funcionario del banco son: por ganarse la confianza de los ahorradores y por “guardar” tu dinero. También le dirán, somos quienes canalizamos el ahorro de unos y lo convertimos en inversión de otros. Y por ello cobramos lo que cobramos. Eso dicen. ¿todo eso justifica las tasas usureras que cobran los bancos? Por supuesto, que no. Entonces ¿para qué sirve la tasa referencial que fija el BCR? Sólo para operaciones entre bancos. Los intereses que cobran los bancos por los préstamos a terceros (hogares o empresas) y la tasa de interés que pagan a los ahorristas o depositantes, son fijadas libremente por el propio banco prestamista. 

La tasa efectiva anual (TEA) actual de Mibanco (banca especializada en microfinanzas) de un préstamo para consumo personal fluctúa entre 43.58% y 101.8% anual y para un negocio (capital de trabajo) dicha tasa está entre 25.05% y 101.86% (véase el tarifario del banco), por citar un ejemplo. Claramente, la brecha entre la tasa referencial del BCR (actual 7%) y las tasas de las entidades financieras es brutal. ¿Cómo podríamos llamar a esta anomalía financiera?: Usura. Ya decía el filósofo griego Aristóteles, “de todas las formas de comercio, la usura es la más depravada y la más odiosa”. De manera que el grueso de las ganancias bancarias tiene su origen en las tasas usureras que manejan los bancos a su libre albedrío.  

Apuntes finales 

La palanca de los extraordinarios resultados de la banca peruana al 3T23, ha sido en buena medida gracias a la dura política monetaria del BCR. Por otro lado, si bien, la brecha entre la tasa activa y la tasa pasiva, es históricamente muy grande en el Perú, las últimas medidas del banco emisor ha ensanchado aún más esa brecha en favor de los bancos.

Es crucial poner en debate la necesidad de un “Código de Buenas Prácticas” en la banca, fundamentalmente, orientado a sus clientes. Los bancos tienen que involucrarse con aquellos prestatarios que tienen dificultades para hacer frente a sus obligaciones financieras, con medidas de apoyo concretas a los más vulnerables las cuales ayudarían a frenar la quiebra de familias y empresas. La democracia es también redistribución de la riqueza. Cuando ésta se concentra en pocas manos, la democracia está en peligro.

Finalmente, es muy difícil encontrar en otros países, bancos con los niveles de rentabilidad excepcionalmente altos como los que exhiben los bancos peruanos. Abrir el camino para un debate acerca de la necesidad de un impuesto extraordinario a esas ganancias “caídas del cielo”, como dicen en Europa, es oportuno. No es una propuesta nueva, ni mucho menos. Hay suficientes lecciones en otros países y en el Perú se justifica plenamente. 
_____
(*) Es profesor principal de Economía Financiera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y director del Instituto Internacional de Economía y Empresa.



martes, 14 de noviembre de 2023

Perú: tormenta en las aturas

 14. 11. 2023

Por: Nilo Meza M.

Aguda crisis política e institucional sacude los cimientos de la democracia peruana. Una presidenta que “no sabe nada” y un experto que “sabe mucho”.

La inestabilidad política con Dina Boluarte en la presidencia del Perú, con 8% de aprobación ciudadana, se constata diariamente. El 6 de noviembre, luego de que se puso al descubierto la falacia de la “reunión bilateral Biden-Boluarte”, la Canciller Cecilia Gervasi renunció al cargo abrumada por sus fracasos en el cargo. Como nuevo Canciller juramentó Javier Olaechea, un ultraconservador enemigo del Acuerdo de Escazú y terruqueador profesional, a la medida de Dina Boluarte. Esta crisis en el Ministerio de Relaciones Exteriores no parece ser “una más”, sino podría estar revelando el inicio de una etapa de crisis estructural en las alturas del poder político con final de difícil pronóstico.

Por su parte, el Congreso de la República, con su 6% de aprobación, estaba a punto de cometer un atropello más en contra de la institucionalidad del país al pretender destituir a los miembros de la Junta Nacional de Justicia (JNJ) considerada como uno de los pocos “bastiones democráticos” que aún quedan en pie frente a la trituradora ultraderechista. Sin embargo, cuando nada hacía suponer una reacción propia de una Estado de Derecho, apareció el Poder Judicial otorgándole la “medida cautelar” solicitada por la JNJ, dejando sin efecto los actuados del Congreso de la República.

Como reclamando lugar en la “fiesta”, la Fiscalía de la Nación, demostrando sin ningún escrúpulo su sometimiento al Congreso de la República, abre investigación express a los miembros del Poder Judicial que se atrevieron a enmendarle la plana al Congreso de la República. Es un escenario que califica como tormenta perfecta en la política peruana. La participación de las FFAA y FFPP en esa “fiesta de petardos legales y legalistas”, parece cuestión de horas o días.

Es evidente que “algo se pudre” en el régimen dictatorial que lidera la señora Dina Boluarte. De la misma manera, el poder omnímodo del que presumía el Congreso de la República ha recibido un duro golpe que podría generar una escalada crítica en la confrontación de los poderes involucrados. 

La presidenta que “no sabe nada”

Según Waldo Mendoza, exministro de Economía con Francisco Sagasti de presidente, Dina Boluarte es una presidenta que “no sabe nada y no opina sobre nada importante en el Perú”. Comparado con Sagasti, efectivamente, la Boluarte es una persona huérfana de conocimientos básicos de política y economía. Por tanto, pedirle que opine sobre algo “importante” es poco menos que hacer escarnio de la cultura de la señora presidenta.

Si Boluarte “no sabe nada”, Mendoza si “sabe mucho”, incluso puede surfear con pericia el “sí pero no” tan apelado en nuestros “expertos”. La facilidad con que afirma cosas en un momento y negarlas en otro, es una especialidad que ejecuta con tal maestría que su audiencia difícilmente lo advierte. Tributa con generosidad a su condición de “centrista” en lo político, pero no deja de gastarse lisonjas zurdas sin perjuicio de llevarse muy bien con la derecha empresarial, especialmente minera.

Mendoza sabe que a Boluarte la sostienen los poderes facticos, incluidos sus amigos mineros. No importaba, hasta ahora, si “no sabe nada”, pues era suficiente que cumpliera con defender sus intereses. Esta situación cambió. Es tal el fracaso de su gestión que está perdiendo la confianza de quienes la sostienen, inclusive de gente como Mendoza, considerada en algunos espacios como una de las “voces más serias del medio” acusando al movimiento social de enero y febrero 2023 como los causantes de la recesión con inflación alta, pese a que en otro momento dijo que eran las políticas macroeconómicas contractivas.

En un escenario como el descrito, no debería sorprender que se desencadene pedidos de que se vaya Boluarte. Incluso el gobierno norteamericano reiteró recientemente la conveniencia de adelantar elecciones recomendada en marzo 2023. No es que este pedido sea lo mejor para el Perú, pero la fragilidad de la oposición “democrática” y de una izquierda que no termina de encontrar la vía para convertirse en alternativa de poder, hace que recomendaciones de corte semicolonial resulten casi bienvenidas. Cual circo romano, caricaturizada en el Congreso de la República, se preparan a “bajarle el dedo” a la presidenta que “no sabe ni opina nada”. Con esas características, obviamente, es prescindible.

El “experto” que “sabe todo”

Si la presidente es una inútil, “expertos” como Mendoza, podrían decirnos qué se puede hacer frente la estanflación que Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva lo niega. Mendoza dice que las “raíces de la recesión actual … habría que buscarlas en la política macroeconómica contractiva tras el COVID, la violencia social y los efectos del Yaku”. Ojo, con lo de las “raíces”. Luego, sin ningún remordimiento, dice que el “crecimiento económico no viene de la política macroeconómica”. O sea, con una política monetaria y fiscal puedes generar recesión, pero no crecimiento económico. Este es un perfecto “si, pero no”, la ambivalencia convertida en coartada de quienes no son “ni chicha ni limonada”.

Para que no queden dudas, dice “que las políticas expansivas son buenas en tiempos extraordinarios” como fueron los momentos de crisis de 2008 y 2009, así como la pandemia de 2019. Los tiempos que vivimos hoy, con recesión con inflación sin precedentes en 30 años, no son nada extraordinarios para el “experto”. Tampoco le parece extraordinario la duración del flagelo que viene desde el III Trimestre-2022 y amenaza mantenerse el 2024. Por supuesto, no será nada extraordinario que, por la estanflación, la pobreza aumentará y habrá muchos más niños desnutridos. No, no, no, nada de eso es extraordinario, por lo que “no amerita cambios en la política macroeconómica contractiva en curso”. Ni más ni menos.

Como buen neoliberal, Mendoza aplaude que se hayan recuperado niveles de déficit fiscal pre COVID en tiempo récord. Tras tener un déficit fiscal de 9% en 2020, se puso en 2.6% en 2021 y 1.6% en 2022. Mientras el BCR subió sus tasas de interés de 0.25 a 6% en los años referidos. O sea, las políticas macroeconómicas claramente contractivas impactaron brutalmente en el consumo interno, el empleo, el crédito, la masa monetaria, entre otros. Si a esto le sumamos los impactos del Niño que amenaza ser “fuerte”, no queda duda que estamos frente una recesión con inflación de proporciones no vistas hace 3 décadas.

Si las causas de la estanflación son las políticas macroeconómicas, como dice Mendoza, ¿por qué oponerse a una política expansiva cuando el Perú tiene unas RIN de las más altas de Latinoamérica, un nivel de deuda externa bajísimo respecto al PBI, déficits absolutamente manejables, etc.? Y, respecto a la inflación dice que, estando aún alta, sería riesgoso bajar las tasas de referencia. Con esa lógica el BCR debería subir más sus tasas de interés, pero el “banquero de lujo”, Julio Velarde, ha decidido bajar lo más rápido posible porque sabe que por allí no va la mejor forma de combatir la inflación. Coincidimos con Mendoza en que el Crédito Suplementario aprobado será solo “será un analgésico” para la grave enfermedad que padece el país. La única solución dice, en eso discrepamos, es “volver a la minería” y respetar con actitud colonial los “Contratos Ley”.



miércoles, 25 de octubre de 2023

Laudate Deum, cambio climático y el decrecimiento sostenible asimétrico

 25. 10. 2023  

Por: Hugo Cabieses Cubas

“31. Esta situación no tiene que ver sólo con la física o la biología, sino también con la economía y nuestro modo de concebirla. La lógica del máximo beneficio con el menor costo, disfrazada de racionalidad, de progreso y de promesas ilusorias, vuelve imposible cualquier sincera preocupación por la casa común y cualquier inquietud por promover a los descartados de la sociedad. En los últimos años podemos advertir que, aturdidos y extasiados frente a las promesas de tantos falsos profetas, a veces los mismos pobres caen en el engaño de un mundo que no se construye para ellos”. 

Jorge Bergoglio; Exhortación apostólica Laudate Deum del Santo Padre Francisco a todas las personas de buena voluntad sobre la crisis climática; Roma, 4 de octubre.

Esta cita resume lo que aquí quiero compartir: lo que piensa y sostiene el Papa Jorge Bergoglio y el Vaticano sobre el tema del Cambio Climático, tema que había sido abordado sin mucho detalle en su encíclica sobre la Casa Común que emitiera en el año 2015 y lo que significa reavivar un debate de larga data sobre el Decrecimiento Sostenible Asimétrico DSA que considero que es la única salida actual a la multifacética crisis geopolítica, social, ambiental, cultural y económica en la que nos encontramos en el Perú y Nuestra América.

Ambos temas, en el marco de un planeta en emergencia por guerras sangrientas – Rusia/Ucrania y Palestina/Israel, las más recientes sin ser las únicas -, neoliberalismos extractivistas salvajes y cambio climático sin nombre a consecuencia de un “modelo” occidental que no funciona acorde con la naturaleza y el bien común. Felizmente, creo que aún estamos a tiempo para construir alternativas sensatas que vienen desde abajo y adentro para no llegar al punto de no retorno con relación a nuestra existencia como humanidad. Esas alternativas pueden venir, están viniendo, desde los movimientos que se están expresando y presionando desde hace décadas, las que en gran parte son recogidas por las preocupaciones del Papa Francisco y los pueblos indígenas y no indígenas del Bioma Andino-Amazónico en este periodo post pandemias y post Belém do Pará.

Los quejidos de la Tierra

El “punto de no retorno” ya está aquí en el Estado de Amazonas, Brasil, en donde el más grande rio del planeta se ha secado, los incendios forestales no se detienen, la satanización se adelanta y la población sufre. “El río Solimões no es el único afectado. Todos los grandes ríos de la selva, afluentes del Amazonas, sufren la actual sequía. El río Madeira está 30 centímetros por debajo del nivel más bajo jamás registrado, lo que dificulta la actividad de las presas hidroeléctricas a lo largo de su recorrido. El río Negro en Manaos alcanzó su nivel más bajo en 117 años, cuatro centímetros por debajo del mínimo anterior de 2010” .
 
¿Cuál es el tema de fondo? Es el crecimiento absoluto, estúpido, parafraseando la consigna de campaña del presidente Clinton para su reelección de 1997, pero refiriéndose a la economía estadunidense. Es el cambio climático, producto a su vez de un “modelo” ideológico neoliberal depredador … del que somos adictos, gobernantes y gobernados, desde hace por las menos tres décadas. El gobierno de Brasil está borrando con su puño derecho depredador a favor de los combustibles fósiles, lo que firmó con el izquierdo en agosto en Belén do Pará. No existe otro camino que decrecer de manera sostenible y asimétrico, como la única ruta para evitar el apocalipsis del bioma andino-amazónico.

En su reciente exhortación apostólica, el Papa, señala que en el encaramiento del Cambio Climático y la llamada transición energética se debería tener tres características en las medidas que se adopten, que sean eficientes, obligatorias y monitoreables. Ello a fin de que el inicio de un nuevo proceso apuntando a la Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático COP 28 a realizarse en Dubai, Emiratos Árabes Unidos EAU, gran productor de combustibles fósiles, sea drástico, intenso y que cuente con el compromiso de todos. La COP 28 se realizará en Dubai entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 con una agenda acotada por las ONGs, pero poco aceptada por los principales responsables del cambio climático, los gobiernos de los países “ricos” y las transnacionales “verdes”

Está por verse si estos deseos del Papa serán viables, ya que el mismo señala que: 

“No es lo que ocurrió en el camino recorrido hasta ahora (desde la Cumbre de Río en 1992), y sólo con ese proceso se podría recuperar la credibilidad de la política internacional, porque únicamente de esa manera concreta será posible reducir notablemente el dióxido de carbono y evitar a tiempo los peores males” En el Documento señala también que: “Lamentablemente la crisis climática no es precisamente un asunto que interese a los grandes poderes económicos, preocupados por el mayor rédito posible con el menor costo y en el tiempo más corto que se pueda” (Punto 13). 

El prelado argumenta contra los negacionistas cuando dice que: “Nadie puede ignorar que en los últimos años hemos sido testigos de fenómenos extremos, períodos frecuentes de calor inusual, sequía y otros quejidos de la tierra que son sólo algunas expresiones palpables de una enfermedad silenciosa que nos afecta a todos”. Señala además que: “Es verdad que no cabe atribuir de modo habitual cada catástrofe concreta al cambio climático global. Sin embargo, sí es verificable que determinados cambios en el clima provocados por la humanidad aumentan notablemente la probabilidad de fenómenos extremos cada vez más frecuentes e intensos”. (Punto 5).

LEER ARTÍCULO COMPLETO AQUÍ

(*) Viceministro del MINAM 2011, asesor parlamentario 2015-2019 y activista del Foro Social Pan Amazónico FOSPA e investigador del IDPA San Martín 2018-2023.



martes, 24 de octubre de 2023

La Fuerza del Perú Invisible

 24. 10. 2023

Por: Mesías Guevara Amasifuen

El Perú es un país diverso, esa diversidad se refleja en la composición social de su población, en su geografía, su historia, en sus costumbres, diversas lenguas y dialectos, cultura y creencias religiosas. Gran parte de ese Perú no es visible o poco conocido. Hay quienes hablan de la existencia de un Perú formal, informal e ilegal, además de ellos considero que hay un Perú invisible donde podemos encontrar aspectos positivos que impulsan y motivan a seguir construyendo una patria justa, libre y soberana. Recordando que, si hay justicia, habrá paz y si hay paz habrá desarrollo.

En ese Perú invisible, está el padre de familia que de manera honrada se esfuerza por llevar el pan a su mesa, educar a sus hijos, pagar los servicios públicos o el alquiler de una vivienda, aunque a veces está desempleado, encuentra la forma para autoemplearse como comerciante ambulante, lavador de carros, vigilante, obrero, balsero o taxista. Junto al amanecer encontramos al noble agricultor, que en solitario y bajo la inclemencia del clima, cultiva su tierra con la esperanza de tener una buena cosecha a pesar de los riesgos que existen por el cambio climático, el alza del precio de los fertilizantes y los bajos precios de sus productos. 

Esta el emprendedor que, desde su negocio grande o pequeño, genera empleo, paga sus impuestos, honra con puntualidad sus créditos y enfrenta las difíciles situaciones dando rienda suelta a su ingenio y creatividad. El territorio peruano se energiza con el vigor del joven estudiante que estudia con esmero y dedicación, que muchas veces para sortear sus limitaciones económicas alterna sus estudios con un trabajo a medio tiempo, en busca de convertirse en un profesional con ética y valores al servicio de su patria.

Encontramos a profesionales de diversas disciplinas que trabajan con dedicación y transparencia dando más de lo que están obligados a realizar, costean su capacitación y formación, a veces sin recibir un salario adecuado. Procuran están al día sobre las mega tendencias globales y las políticas públicas nacionales. Están aquellos que cultivan el alma a través de la música, el arte y las letras.

En la costa la sierra y la selva, está la luz fulgurante que emana de los corazones de las mujeres honestas y trabajadoras que se desempeñan con dedicación y sacrificio como profesionales, artesanas, obreras, artistas y responsables del hogar. No se amilanan a pesar de que en ocasiones sufren actos de injusticia y discriminación o trabajan alejadas de su familia. Algunas hacen el rol de padre y madre para sus hijos.   

El Perú invisible evoca, “la palabra del mudo” magistral obra literaria escrita por el genial Julio Ramón Ribeyro y expresa la fuerza que soporta de manera vigorosa a un pueblo que a pesar del infortunio canta y baila al ritmo de una melodía popular. Que el crecimiento económico lo siente cuando tiene trabajo, pan para alimentar a su familia y casa para cobijarlo, así como, recursos para educar a sus hijos. El Perú invisible no es indiferente menos conformista, con valentía se pone de pie y con su fuerza no permite que caiga su amada patria, no espera mucho de sus intelectuales y políticos porque percibe que muchos de ellos sólo están comprometidos con sus intereses particulares. 

Los casos de éxito y acciones positivas de las personas correctas no aparecen en los medios de comunicación masiva, son invisibilizados porque no venden como el escándalo, como la noticia sangrienta o la farándula que crea ídolos de barro y porque no sirven como psicosociales.  En el Perú invisible hay millones de historias dignas de emular, resaltar y contar, allí todos son héroes de batallas reales y triunfan sin la necesidad de tener abolengo, es el crisol de la verdadera peruanidad que alberga las costumbres y tradiciones de un país milenario, allí se funden las emociones y energías para afrontar el olvido del Perú formal que es incapaz de darle acceso a servicios de salud y educación con calidad, agua y saneamiento, seguridad y esperanza.  Mira con desdén y decepción las peleas infructuosas que se producen entre los poderes del gobierno, así como el camino sinuoso que siguen los que administran justicia. 

En el Perú invisible están los nobles ideales, está la convicción cívica y patriótica, la fuerza que nos impulsa a construir una sociedad justa, es decir, donde haya oportunidades para todos. Allí están los hombres y mujeres de bien que constituyen la reserva moral de nuestra nación. El Perú invisible está a la espera que le reivindiquen sus derechos, que sus demandas sean escuchadas y que se establezca un escenario que le permita hacer realidad sus sueños y proyectos. La fuerza del Perú invisible nos recuerda nuestro pasado glorioso y nos da la fuerza para construir nuestro futuro victorioso.