jueves, 2 de diciembre de 2021

TESTIMONIO DEL CARDENAL PEDRO BARRETO, S.J. ASAMBLEA ECLESIAL 26 DE NOVIEMBRE 2021

 


Nov 30, 2021

Con esta Asamblea Eclesial, estamos estrenando un nuevo modo de ser y de vivir nuestra fe en Jesús y nuestra pertenencia a la Iglesia en América Latina y El Caribe: Escuchar, Discernir y actuar juntos, continuando la misión de Jesús en respuesta a los signos de los tiempos.

Y esta es la buena noticia: la novedad de iniciar juntos esta experiencia de ser Iglesia, Pueblo de Dios, en el hoy de nuestra historia latinoamericana en comunión con el Papa Francisco. No es una moda que inventamos. Es volver a los orígenes de la Iglesia. Ya san Juan Crisóstomo decía que Iglesia es sinónimo de Sínodo. Es el Espíritu Santo el que nos pone en movimiento para que: «nos acerquemos a Aquel que es nuestra cabeza, Cristo, de quien todo el cuerpo, trabado y unido por la acción propia de cada miembro, crece y se perfecciona en la caridad» (Carta a los Efesios 4,15-16).

En nuestra grave situación sanitaria, económica, política y socioambiental que vivimos, el Señor se empeña en regenerar la belleza del amor en cada uno de nosotros y hacer renacer la esperanza: “Miren que realizo algo nuevo, ya está brotando, ¿no lo notan?” (Is 43,18b).

Este es el tiempo propicio para vivir una espiritualidad cristocéntrica que nos exige un constante proceso de discernimiento espiritual para poner en práctica la voluntad de Dios. Se nos ha enseñado el Catecismo, pero ahora necesitamos ejercitarnos en buscar juntos la voluntad de Dios que es la esencia de la sinodalidad. Una ayuda muy valiosa es el Documento para el discernimiento comunitario que se nos ha presentado en esta primera e inédita Asamblea Eclesial que estamos viviendo en estos días. Nos ha faltado tiempo para asimilar su contenido, fruto del proceso de escucha realizado como preparación de esta Asamblea, desde las comunidades parroquiales y Jurisdicciones Eclesiásticas.

Somos llamados a volver constantemente a los orígenes del encuentro de Jesús con cada uno de los miembros de la comunidad de discípulos-misioneros para estar atentos a la acción del Espíritu Santo que actúa de forma íntima y directa en el corazón de cada bautizado para realizar los designios del Padre en su Hijo Jesucristo y en cada uno de sus hijas e hijos.

Es el Espíritu Santo, -como nos lo indica el Papa Francisco-que no se deja encerrar en estructuras fijas o caducas y nos propone sumarnos a su movimiento capaz de “hacer nuevas todas las cosas” (Apocalipsis 21,5).

Es la hora de la acción pastoral desde la espiritualidad eclesial. Por eso debemos tener muy presente lo que nos dice Jesús: “No todo el que me dice “Señor, Señor” entrará en el reino de cielos, sino el que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo” (Mateo 7,21)

Por tanto, a cada uno de nosotros hoy, desde nuestra vida personal y comunitaria, se nos pide dejarnos llevar por el Espíritu y aportar con lo que somos y tenemos al fiel cumplimiento de la voluntad de Dios. Esa es la actitud fundamental para experimentar una constante llamada a la CONVERSIÓN SOCIAL, CULTURAL, ECOLÓGICA Y ECLESIAL que nos pide el proceso de reforma de nuestra Iglesia.

FRANCISCO, como Obispo de Roma, nos ofrece su magisterio pastoral y social:

Evangelii Gaudium

Laudato Si’

Gaudete et Exultate

Fratelli Tutti

Proceso sinodal en América Latina y El Caribe:

Creación de la Red Eclesial Pan Amazónica – REPAM (12 de setiembre 2014)

Realización del SINODO AMAZÓNICO (octubre 2019)

Creación de la Conferencia Eclesial de la Amazonía – CEAMA (2020)

Realización de la ASAMBLEA ECLESIAL de América Latina y El Caribe (noviembre 2021)

Convocatoria del SINODO SOBRE LA SINODALIDAD (octubre 2023)

La Red Eclesial Panamazónica (REPAM) es un proceso de escucha, de reflexión, de fraternidad y de experiencias de solidaridad encarnada e inculturada en la diversidad de culturas ancestrales, a la luz del Evangelio de Jesús, en el territorio amazónico.

La CEAMA, aprobada canónicamente por el Papa Francisco, es un organismo jurídico de la Iglesia que está al servicio de los pueblos y del bioma amazónico, en defensa de la vida, don de Dios, y de nuestro entorno natural, seriamente amenazado. La REPAM consolida a la CEAMA por el trabajo en el territorio, en comunión con los pueblos originarios, ribereños y afrodescendientes que viven en la Amazonía.

Es lógico que esta unidad entre la fidelidad y amor a Cristo y el servicio a la misión de la Iglesia, nos llene de alegría y sea fuente de inspiración para encontrar los nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología integra. Insisto sin la unión con la persona de Jesucristo, vivida en la convivencia de los discípulos y como fuente de la misión, ninguna propuesta pastoral no tiene sentido ni coherencia.

Con las palabras de Antonio de Saint Exupery, la Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe “sólo se ve bien con el corazón; lo esencial es invisible para los ojos”.

La Asamblea Eclesial es como la semilla de mostaza, la más pequeña de las semillas que con el tiempo se convierte en un gran árbol… Esa es nuestra esperanza de la Iglesia que peregrina en América Latina y el Caribe fortalecida por las palabras que nos dice Santa María de Guadalupe: “No temas, ¿no estoy aquí que soy tu Madre?”  


Por Cardenal Pedro Barreto, S.J.

https://asambleaeclesial.lat/noticias/testimonio-del-cardenal-pedro-barreto-s-j-asamblea-eclesial-26-de-noviembre-2021/ 

martes, 27 de julio de 2021

Acerca de “festejación” y la “ignorancia” de nuestra futura Primera Dama

Félix Terrones

OPINIÓN

Andina/Andrés Valle

Se trataría de una anécdota más si ésta no explicara lo que han sido los últimos meses en la política peruana. Hace unos días, Lilia Paredes, la futura Primera Dama, declaró a un periodista que la verdadera “festejación” por la elección de Pedro Castillo tendría lugar en la discreción del hogar familiar. Festejación. Bastó que la “palabreja” fuera pronunciada para que las redes hicieran eco a la indignación colectiva. ¿Cómo era posible que quien haya accedido a tan alto cargo ni siquiera sepa hablar español? Hace poco, escuché a Phillip Butters afirmar que Pedro Castillo no tenía nivel ni siquiera para ser director de escuela. También vi a un médico cirujano con numerosos seguidores en TikTok exponer la falta de conexión entre el cerebro y la lengua del recientemente elegido presidente, lo cual explicaría su pésima expresión. Claro, añadió en un momento de su video, lo decía desde su posición de médico, sin clasismo ni racismo de por medio. Así, Pedro Castillo y su entorno no serían más que gente incivilizada, incultos campesinos que por una especie de carambola cósmica se vieron catapultados a los más altos cargos nacionales para desgracia nacional.

Quienes somos peruanos lo sabemos muy bien. En nuestro país quien “no habla bien” debe “ubicarse”; en otras palabras, quedarse en silencio, bajo riesgo de ser señalado con el dedo. Me gustaría simplemente recordar palabras como “urbanicidio”, “bestializado”, “fatalización”, “pesadillesco”, “letrismo”, entre otras más. Ninguna está catalogada en el Diccionario de la Real Academia (una suerte de libro sagrado para los guardianes del templo lingüístico). Ninguna de esas palabras ha sido utilizada por el profesor rural Pedro Castillo, menos aún por su esposa, sino por quien estas últimas semanas se ha convertido en el garante intelectual de la rancia derecha. Me refiero a nada menos que Mario Vargas Llosa quien escribió esas palabras en sus columnas de opinión semanal publicadas en toda Hispanoamérica. ¿Eso significa que Vargas Llosa habla mal el español? No olvidemos que desde 1996 Mario Vargas Llosa forma parta de la Academia que “limpia, fija y da esplendor”. Tampoco que en el año 2010 ganó el Premio Nobel, máximo reconocimiento en el mundo de las letras. Menos aún que muchos de sus escritos están contaminados de francés (lo mismo que en el caso de Julio Ramón Ribeyro). Me pregunto quién entre todos los que critican a la señora Lilia Paredes haría lo mismo con Mario Vargas Llosa. Ninguno, está claro, bajo riesgo de pasar por ignorantes.

El asunto, como es obvio, va más por otro lado. No es cuestión de encontrarnos frente a alguien cuyo manejo del idioma refleja lo mal que gobernará por culpa de su falta de capacidades cognitivas o su mala educación. Se trata de la manera cómo necesitamos construir “un indio bruto”; más aún, adaptar a quien se ha elegido presidente con una caricatura racista que arrastramos desde mucho tiempo atrás. Lo cual dice más de lo mal que estamos como sociedad que del nivel de nuestro futuro gobernante y su familia. Buenos Aires, la capital mundial del psicoanálisis, nos queda relativamente cerca, pero ni así hemos podido lidiar contra atavismos que arrastramos desde hace siglos. El desprecio frente al español incorrecto es quizá la muestra más flagrante de lo acomplejados que somos como sociedad, esa autoestima tan aplastada, disminuida y minusválida con la que andamos por el mundo.

Hace unos años, cuando Pedro Pablo Kuczynski fue elegido presidente, muchos miraron al cielo como si de pronto se hubieran despertado en un país nórdico y no en estas áridas tierras. La historia es harto conocida, pero no por eso deja de tener comicidad. Pedro Pablo Kuczynski no solo era el hijo de un científico europeo brillante, sino que también había sido educado en los mejores establecimientos mundiales. Por otro lado, además del castellano, Kuczynski hablaba inglés, francés, un poco de alemán. No olvidemos que además era primo hermano de Jean-Luc Godard, uno de los directores más innovadores de la Nouvelle Vague. Tantas credenciales no sirvieron de nada a la hora de gobernar Perú. Después de haber intrigado con Kenji Fujimori para liberar a Alberto Fujimori, esperanzado en que eso le evitaría las iras fujimoristas, Pedro Pablo Kuczynski se vio contra la pared, no le quedó otra más que renunciar. Así, dio inicio a la crisis institucional que el año pasado nos dejó tres presidentes (legítimos o de facto) y en plena pandemia. Del presidente de lujo que muchos consideraron demasiado lote para el Perú, quien ahora se encuentra bajo prisión preventiva, no quedó ni la sombra. En fin, como corolario de la anécdota lingüística, recordaré que, a diferencia de los términos utilizados por Vargas Llosa, festejación “no es una formación incorrecta por su morfología”. Y lo dijo nada menos que la RAE en su cuenta Twitter.

Desde luego, en el fondo no es un asunto de corrección o falta de ésta. Quienes trabajamos con el idioma, sabemos que éste nunca está quieto, sino que se encuentra en permanente transformación, cada locutor tiene —por sus afectos, su pasado, su lugar de enunciación— una manera singular y personalísima de “estar” en el idioma. Y qué suerte tenemos de hablar un idioma como el que llamamos español, un idioma mestizado con inglés, francés, árabe y también el quechua, el aymara y otras lenguas amerindias. Muy pocos idiomas pueden jactarse de dar forma, sin desnaturalizarse, a variedades infinitas, gracias a los préstamos de otras lenguas, la adaptación de morfologías y sintaxis foráneas. En un mundo que se pretende sin fronteras es precisamente el idioma español quien salta aduanas, esquiva a los agentes del orden, trafica a cada instante con la creatividad y lo original. Por eso, quienes critican a la nueva Primera Dama lo hacen desde una concepción del idioma que demuestra precisamente aquello que apuntan en el Otro: lo atrasado, arcaico; mejor dicho, lo primitivo de su pensamiento. Y aquí lo dejo. Regreso con mis hijos, educados en el bilingüismo: francés y español (bueno, no estoy contando el alemán que les viene por el lado materno). Entre los tres hemos creado un idioma familiar que no es ni español ni francés, sino un idioma que mezcla ambos. Y nadie se señala con el dedo, sino que nos divertimos un montón.

https://www.noticiasser.pe/

miércoles, 30 de junio de 2021

Cardenal Barreto: “Con la Asamblea Eclesial estamos ante un elemento fundamental para el proceso de reforma de la Iglesia”

 Seminario virtual sobre el Proceso de Escucha de la Asamblea Eclesial en la Amazonía

Cardenal Barreto
Cardenal Barreto

“La escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna, que nos desinstala de la condición de espectadores, ayudando a desarrollar lo mejor que Dios ha desarrollado en la propia vida”

“Con el Sínodo, la Iglesia dejó claro de qué lado está, de los más débiles, de los más lejanos, de los que estamos en el territorio”

“Estamos ante un proceso que ha fortalecido a las comunidades, que ha dado espacio para que las comunidades puedan ser escuchadas”

“La escucha debe ser mutua, recíproca y transformadora”

Seminario virtual CEAMA y REPAM
Convocados por la Red Eclesial Panamazónica (REPAM) y la Conferencia Eclesial de la Amazonía (CEAMA), se ha celebrado este lunes, 28 de junio, el seminario virtual en el que, dentro del proceso de escucha de la Asamblea Eclesial de América Latina y del Caribe, se ha querido dar pasos en este camino continental desde una perspectiva amazónica.

Conducido por la secretaria general de la Confederación Latinoamericana de Religiosos (CLAR), la hna. Daniela Cannavina, ha contado con la presencia de Patricia Gualinga, el cardenal Pedro Barreto, Francisco Lima, Mauricio López y Francisco Campos. Ha querido ser un momento para “ejercitarnos en el arte de escuchar, que es mucho más que oír”, según la secretaria de la CLAR. Según la religiosa, “la escucha nos ayuda a encontrar el gesto y la palabra oportuna, que nos desinstala de la condición de espectadores, ayudando a desarrollar lo mejor que Dios ha desarrollado en la propia vida”.

El cardenal Pedro Barreto partía de la idea de que “cuando se habla de una Iglesia con rostro amazónico, se habla de elementos fundamentales de la Iglesia, pues se habla del cuidado de la vida, de las culturas y de la casa común”. El purpurado peruano se refería a los sueños del Papa Francisco en Querida Amazonía y a la sinodalidad, que “no es un invento del Papa Francisco y sí una vuelta a los orígenes”. El presidente de la REPAM recordaba las palabras del Papa Francisco en las que dice que “la sinodalidad es el camino que Dios espera de la Iglesia para el tercer milenio”, algo que se desarrolla en la Episcopalis Communio.

El arzobispo de Huancayo, insistía en la necesidad de esparcir la idea de sinodalidad, de descubrir la importancia del “sensus fidei”. Según el cardenal, “la sinodalidad es parte de la experiencia de un Pueblo de Dios que camina en la historia”, que ha definido como “proceso de escucha a Dios, de discernir y de actuar como Pueblo de Dios en camino”. En sus palabras, ha mostrado su alegría de que sea la Amazonía y sus pueblos la que ayude a la Iglesia a ponerse en camino.

Cardenal Barreto

Después de mostrar la importancia de tener conciencia de que estamos en proceso de escucha, ha destacado que “con la Asamblea Eclesial estamos ante un elemento fundamental para el proceso de reforma de la Iglesia católica”, una Iglesia que escucha y que es paso previo para el momento más importante, que será el Sínodo sobre la Sinodalidad. Finalmente insistía en que “todos tenemos que ser actores en la Iglesia, no hay espectadores”.  

Con el Sínodo, la Iglesia dejó claro de qué lado está, de los más débiles, de los más lejanos, de los que estamos en el territorio”, afirmaba Patricia Gualinga, que insistía en que “eso ha sido fruto de escuchar los sentimientos de las comunidades”. La líder indígena insistía en la necesidad de hacer incidencia en otros espacios eclesiales, de escucharnos, también fuera de la Amazonía. Para Patricia, “todo tiene que ir en clave de interculturalidad, que lleve a entender las expresiones positivas, que puede ser un aporte en un mundo caótico”, algo que tiene que ser realidad en unidad.

La representante de los pueblos indígenas en la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama), destacaba que este espacio de escucha nos da muchísima esperanza, “es una relación de aliados, dejando atrás las imposiciones del pasado, de construir un presente que pueda aportar dentro del mundo espiritual”. Para la indígena del Kichwa de Sarayaku, “Dios siempre estaba presente en el pensamiento espiritual de los pueblos indígenas, que tiene que ser acoplado por la Iglesia desde claves interculturales”. Ella mostraba su confianza en el Espíritu para que se puedan ir amazonizando otros espacios, donde el caminar como hermanos y hermanas sea algo presente en la vida de la Iglesia.

Patricia Gualinga

Al hablar del contexto de la región amazónica en Brasil, Francisco Lima insistió en que "la vida de la región amazónica está constantemente amenazada", una realidad que se ha intensificado con el actual gobierno, que actúa "sin ningún respeto por los pueblos amazónicos, que ven reducidos o retirados los derechos que tanto les ha costado conseguir".

En la Amazonía, "la Iglesia católica siempre ha tratado de estar atenta a esta realidad", según el secretario ejecutivo de la CNBB Norte 1. Destacó que "la Iglesia en la Amazonía ha buscado su propio rostro, enfatizando la formación del clero local, pero también ha tratado de trabajar en la formación de miles de líderes laicos dispersos en tantas comunidades de esta inmensa Amazonía", informando sobre el trabajo realizado.

Francisco Lima destacó el estímulo dado por el Papa Francisco en este camino desde la Conferencia de Aparecida, insistiendo en la necesidad de la presencia de la Iglesia en la región. Recordó los caminos indicados por Laudato Sí, y calificó el Sínodo para la Amazonía, como una llamada a buscar "nuevos caminos para la Iglesia y para una Ecología Integral", que "nos abrió a nuevas posibilidades, reafirmó algunos caminos ya emprendidos, pero que necesitan ser reforzados, y nos exigió mucha más audacia".

“Estamos ante un proceso que ha fortalecido a las comunidades, que ha dado espacio para que las comunidades puedan ser escuchadas”, según Francisco Lima, que también destacó que esto hace posible que la voz de los pueblos de la Amazonía tenga eco fuera de ella. Por eso llamó a aprovechar este momento para afirmar que "todos somos Pueblo de Dios, y debemos estar en comunión".

Francisco Lima

La escucha debe ser mutua, recíproca y transformadora”, insistía Mauricio López, una escucha que “se va convirtiendo en reformas y cambios, como ha pasado en la Amazonía a partir del Sínodo”. El director del Centro Pastoral de Acción Social y Redes del Celam, “la escucha, en el sentido de discernimiento de la voluntad de Dios, produce cambios, que esperamos sean irreversibles en la lógica del Pueblo de Dios”. Mauricio ve la escucha como modo de llegar a las periferias geográficas y existenciales, al mayor número de personas posibles. Desde ahí pedía a la REPAM para que sigan siendo ese puente con quien nunca ha sido escuchado, todavía más ante una situación que ha cambiado como consecuencia de la pandemia del Covid-19.

Según Mauricio López, que conoce la realidad amazónica a partir del trabajo realizado como secretario ejecutivo de la REPAM, “los pueblos indígenas siempre han pedido coherencia y cambios de fondo, poder actuar, algo que es la Asamblea Eclesial, que quiere convertirse en una puerta abierta para aspirar a una Iglesia más sinodal, algo nacido en el Concilio Vaticano II, donde se nos pide ser Iglesia Pueblo de Dios”. Mauricio recordaba ideas presentes en el Sínodo para la Amazonía, que mostró la importancia de que la periferia ilumine al centro, para ayudar a abrir nuevos caminos desde su ser periferia.

Es importante que desde la REPAM se haga una invitación a “abrazar la Asamblea Eclesial como algo propio, como lugar para generar espacios de escucha genuina que transformen”, según Mauricio López. También destacaba la conexión con el Sínodo sobre la Sinodalidad, “que ha pedido que la periferia ilumine al centro, en clave de desborde, que es el modo como Dios resuelve el conflicto”. Por ello es necesario “tener conciencia de que luchamos por lo mismo”, recordando las palabras de Santiago Yahuarcani, lo que nos llama a entender la necesaria colaboración.

Mauricio López 1

No podemos olvidar que vivimos un tiempo desafiante como Iglesia, por una pandemia que ha modificado nuestra forma de relacionarnos, como recordaba Francisco Campos. El responsable de la plataforma de Escucha de la Asamblea Eclesial la define como una experiencia profética, una novedad. Explicaba cómo funciona la plataforma de escucha, que da la posibilidad de participar de tres modos: comunitario, foros temáticos y personal, tratándose de una escucha sin filtros.

Campos invitaba a ser solidarios, a invitar a los otros a participar y ayudarlos a ello, recordando que se trata de promover formas de participación para que la Iglesia se haga presente, siendo portadores de la Buena Nueva, poniendo los medios tecnológicos al servicio de otros. En su intervención ha ido explicando los diferentes elementos presentes en la plataforma, destacando que esa plataforma de escucha va a seguir siendo un lugar de compartir más allá del 30 de agosto, de construir nuevos caminos para la Iglesia del continente.

Fte: RD

viernes, 18 de junio de 2021

Francisco clama por una "reforma a fondo de la economía mundial" que evite "sacrificios ante el altar del progreso"

 Vídeo mensaje del Papa a la Conferencia Internacional del Trabajo

"Muchos servicios públicos, así como empresas, se han enfrentado a tremendas  dificultades, algunos corriendo el riesgo de quiebra total o parcial. En todo el mundo, hemos  observado una pérdida de empleo sin precedentes en 2020"

"Los  sindicatos son una expresión del perfil profético de la sociedad. Los sindicatos nacen y renacen cada  vez que, como los profetas bíblicos, dan voz a los que no la tienen, denuncian a los que “venderían  al pobre por un par de chancletas"

"Busquemos soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales  decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva, y que promueva el bien común, una  base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la  creación"

"Es esencial para la misión de la Iglesia garantizar que todos  obtengan la protección que necesitan según sus vulnerabilidades: enfermedad, edad, discapacidades,  desplazamiento, marginación o dependencia"

"Es fundamental que la Iglesia, y por tanto la acción de la Santa Sede con  la Organización Internacional del Trabajo, apoye medidas que corrijan situaciones injustas o  incorrectas que afectan a las relaciones laborales, haciéndolas completamente subyugadas a la idea  de “exclusión”, o violando los derechos fundamentales de los trabajadores"

"La pandemia nos recuerda que muchas mujeres de todo el mundo siguen llorando por la  libertad, la justicia y la igualdad entre todas las personas humanas"

"Ha llegado el momento de eliminar las  desigualdades, de curar la injusticia que está minando la salud de toda la familia humana"

"Una reforma a fondo de la economía mundial" para lograr "condiciones laborales decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva y que promueva el bien común". El Papa Francisco ha trazado un plan para la economía post coronavirus, que aúne a políticos, empresarios, trabajadores y sindicalistas en un proyecto común, y que evite "el consumismo ciego", el aislacionismo y los nacionalismos como 'recetas', en lugar de apostar por la protección a los trabajadores, especialmente a los más vulnerables, y una llamada a la igualdad de la mujer.

En un amplio vídeo mensaje a la 109 asamblea de la Conferencia Internacional del Trabajo, Bergoglio destaca el "momento crucial de la historia social y económica", que "presenta graves y amplios desafíos para el  mundo entero", ante la que es preciso "seguir ejerciendo un "especial cuidado" del bien  común". "Aquí hace también falta una reforma del modo económico,  una reforma a fondo de la economía. El modo de llevar adelante la economía tiene que ser diverso,  también tiene que cambiar".

La realidad es tozuda: "muchos de los trastornos posibles y previstos aún no se han manifestado, por lo tanto, se  requerirán decisiones cuidadosas. La disminución de las horas de trabajo en los últimos años se ha  traducido tanto en pérdidas de empleo como en una reducción de la jornada laboral de los que  conservan su trabajo. Muchos servicios públicos, así como empresas, se han enfrentado a tremendas  dificultades, algunos corriendo el riesgo de quiebra total o parcial. En todo el mundo, hemos  observado una pérdida de empleo sin precedentes en 2020", constata el Papa.

No a los hermanos 'desechables'

Frente a ello, Francisco apuesta por "evitar las pasadas fijaciones en el beneficio, el aislacionismo y el nacionalismo, el  consumismo ciego y la negación de las claras evidencias que apuntan a la discriminación de  nuestros hermanos y hermanas “desechables” en nuestra sociedad".

"Por el contrario -añade-, busquemos soluciones que nos ayuden a construir un nuevo futuro del trabajo fundado en condiciones laborales  decentes y dignas, que provenga de una negociación colectiva, y que promueva el bien común, una  base que hará del trabajo un componente esencial de nuestro cuidado de la sociedad y de la  creación".

"Estamos llamados a dar prioridad a nuestra respuesta hacia los trabajadores que se encuentran en los márgenes del mundo del trabajo y que  todavía se ven afectados por la pandemia del COVID-19: los trabajadores poco cualificados, los  jornaleros, los del sector informal, los trabajadores migrantes y refugiados, los que realizan lo que  se suele denominar el “trabajo de las tres dimensiones”: peligroso, sucio y degradante, y así  podemos seguir la lista", enumeró el Papa. 

¿Qué podemos hacer? Francisco trazó algunas respuestas. "En primer lugar, es misión esencial de la Iglesia apelar a todos a trabajar conjuntamente, con  los gobiernos, las organizaciones multilaterales y la sociedad civil, para servir y cuidar el bien  común y garantizar la participación de todos en este empeño", con un objetivo claro: "Nadie debería ser dejado de lado", añadió, apostando por un diálogo basado en la igualdad de derechos y deberes entre todas las partes.

"Sindicarse es un derecho"

En segundo lugar, "garantizar que todos obtengan la protección que necesitan según sus vulnerabilidades: enfermedad, edad, discapacidades,  desplazamiento, marginación o dependencia" para lo que hay que apoyar "los sistemas de protección social", así como el acceso de todos "a los servicios sanitarios, a la alimentación y a las necesidades humanas básicas". Una atención que se convierte en especial en mitad de la pandemia.

Por último, "debe garantizarse la protección de los trabajadores y de los más vulnerables mediante el  respeto de sus derechos esenciales, incluido el derecho de la sindicalización. O sea, sindicarse es un  derecho", clamó Bergoglio. 

Sacrificios "ante el altar del progreso"

Tras denunciar la economía del descarte, "sacrificando a los dejados atrás en el llamado 'altar del  progreso'”, el Papa aboga por "medidas que corrijan situaciones injustas o  incorrectas que afectan a las relaciones laborales, haciéndolas completamente subyugadas a la idea  de “exclusión”, o violando los derechos fundamentales de los trabajadores". 

"Ojalá nos estremezca  profundamente lo que esta ocurriendo a nuestro alrededor. Ha llegado el momento de eliminar las  desigualdades, de curar la injusticia que está minando la salud de toda la familia humana", proclamó el Papa, quien defendió una remuneración justa a los trabajadores, una regulación uniforme aplciable al trabajo "como garantía para los  trabajadores".

Mujeres que lloran por la libertad

Francisco también resaltó que la pandemia ha afectado duramente "a las mujeres de la economía informal, incluidas las vendedoras ambulantes y las trabajadoras domésticas", cuyos hijos "están expuestos a un mayor riesgo para la salud", ya que, sin "guarderías accesibles", deben acompañarlas a sus lugares de trabajo o quedarse en sus hogares sin protección.



"Es muy necesario garantizar que la asistencia social llegue a la economía informal y preste especial atención a las necesidades particulares de las mujeres y de las niñas", dijo.

La pandemia ha puesto de manifiesto "que muchas mujeres de todo el mundo siguen llorando por la libertad, la justicia y la igualdad" y que, aunque ha habido "notables mejoras en el reconocimiento de los derechos de la mujer y en su participación en el espacio público, todavía hay mucho que avanzar en algunos países".

Fte: RD

viernes, 11 de junio de 2021

Urbańczyk: las mujeres sean protagonistas del desarrollo de la familia y la sociedad

 El fortalecimiento de la autodeterminación económica de las mujeres es más necesario que nunca no sólo "para la paz y la seguridad global" sino también y sobre todo para "contribuir a la construcción de la sociedad". Lo afirmó el Observador Permanente de la Santa Sede ante la Osce, en el curso del segundo encuentro preparatorio del 29º Foro Económico y Medioambiental del organismo.


Isabella Piro - Ciudad del Vaticano

No sólo beneficiarias, sino sobre todo protagonistas de su propio desarrollo y del de sus familias y sociedades: eso es lo que deben ser las mujeres. Así lo afirmó monseñor Janusz Urbańczyk, Observador Permanente de la Santa Sede ante la OSCE (Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, con sede en Viena). Ayer y hoy, el prelado intervino, por videoconferencia, en el segundo encuentro preparatorio del 29º Foro Económico y Medioambiental del organismo, centrado en el tema "Promover la seguridad global, la estabilidad y el desarrollo sostenible en el área de la OSCE a través de la autodeterminación económica de las mujeres".

En su primer discurso, pronunciado el 10 de junio en la inauguración de los trabajos, monseñor Urbańczyk recordó que, con la pandemia del Covid-19, "se han hecho más evidentes las continuas desigualdades a las que se enfrentan las mujeres en la región de la OSCE en cuanto a la participación en el mercado laboral, el acceso a la protección social y al empleo de calidad y a tiempo completo, las diferencias salariales, con la consiguiente reducción de los ingresos y las pensiones y el aumento de la pobreza". En esencia, puntualizó el Observador Permanente, las mujeres "se han visto afectadas de forma desproporcionada por la pandemia", porque o bien están empleadas "en trabajos precarios y mal pagados", o bien trabajan "en la economía informal".

Al mismo tiempo, el prelado pidió que se "reconozca ampliamente" que el género femenino realiza "una gran cantidad de trabajo no remunerado", como "el cuidado de niños y ancianos". Y esto "no sólo contribuye al desarrollo económico de cada país", sino que sirve para "sostener los pilares fundamentales de la sociedad y de la nación", permitiendo además a los Estados ahorrar "una cantidad importante" en servicios sociales que de otro modo tendrían que garantizar. En esta línea, añadió monseñor Urbańczyk, el fortalecimiento de la autodeterminación económica de las mujeres es más necesario que nunca no sólo "para la paz y la seguridad global" que la OSCE promueve "a través de la cooperación", sino también y sobre todo para "contribuir a la construcción de la sociedad".

En su segundo discurso, pronunciado esta mañana en la sesión de clausura del encuentro, el representante del Vaticano insistió en la "urgente necesidad de que las mujeres reciban igual salario por igual trabajo; la protección de las madres trabajadoras; la equidad en la promoción profesional; la igualdad de los cónyuges en cuanto a los derechos familiares y el reconocimiento de todo lo que forma parte de los derechos y deberes de los ciudadanos en un Estado democrático". Por ello, señaló el prelado, "es importante que las mujeres sean capacitadas, alentadas y equipadas con las competencias necesarias para contribuir a la economía", en primer lugar "para ganar un salario digno y vital con el que puedan cuidar de sí mismas y de sus familias", y en segundo lugar "para permitir su mayor participación en la sociedad y en la vida política de los países a los que pertenecen".

Además, el Observador Permanente recordó la necesidad de "luchar por una auténtica y verdadera igualdad entre mujeres y hombres en la vida cotidiana, en primer lugar, en la vida familiar", para que "una creciente reciprocidad" pueda conducir cada vez más a la "desaparición de las antiguas formas de discriminación, en nombre de la igualdad de dignidad entre hombres y mujeres".  "Mientras sigan existiendo desigualdades entre los sexos en cuanto a salarios, seguros y seguridad social -concluyó el prelado-, quedará mucho trabajo por hacer".

El segundo encuentro preparatorio del 29º Foro Económico y Medioambiental de la OSCE se celebró en Estocolmo (Suecia), tras el primero, que tuvo lugar en febrero en modo virtual en la plataforma Zoom. Está previsto celebrar un tercer y último encuentro en Praga los días 9 y 10 de septiembre.

11 junio 2021, 14:55

miércoles, 28 de abril de 2021

Laicos en acción por la Asamblea Eclesial Latinoamericana

 "Las reuniones proyectadas llevarán el nombre de 'Asambleas del Pueblo de Dios'"

Asamblea Eclesial Latinoamericana
Asamblea Eclesial Latinoamericana

"Se trata de generar condiciones para que la consulta al Pueblo de Dios trascienda los ámbitos institucionales y no quede reducida a las elites, tal como es el deseo del Santo Padre"

"La Red ha reescrito las guías elaboradas por el CELAM en un breve documento de solo tres páginas donde se indica en forma muy sencilla cómo la Asamblea puede ser realizada en cualquier ámbito donde un grupo de bautizados quiera responder a las inquietudes que plantea Francisco"

"Generación Francisco está convencida que consultar al pueblo y generar dinámicas participativas, tanto en el ámbito eclesiástico como en el social, colaboran a generar una contracorriente cultural que resista a la de los poderosos del mundo"

La noticia de la convocatoria efectuada por el Papa Francisco a una asamblea Eclesial latinoamericana ha tenido una buena recepción por parte de una red de laicos argentinos identificados como Generación Francisco.

Desde el conocimiento de la noticia se pusieron en contacto con el responsable pastoral de la iniciativa, Mauricio López, y se han propuesto difundirla y promover su desarrollo en los ambientes del catolicismo popular, tratando de generar condiciones para que la consulta al Pueblo de Dios trascienda los ámbitos institucionales y no quede reducida a las elites, tal como es el deseo del Santo Padre.

Asamblea eclesial latinoamericana

La Red ha reescrito las guías elaboradas por el CELAM en un breve documento de solo tres páginas donde se indica en forma muy sencilla cómo la Asamblea puede ser realizada en cualquier ámbito donde un grupo de bautizados quiera responder a las inquietudes que plantea Francisco, que básicamente son dos: cuales son las luces y las sombras de la realidad que toca vivir a los pueblos en el continente y cuáles son los desafíos de la Iglesia para cumplir más fielmente la misión que Jesús le asignó.

Esa guía tuvo su origen en la necesidad planteada por uno de los máximos líderes de los Movimientos Populares, el Secretario de la UTEP Unión de Trabajadores de la Economía Popular, Esteban Castro, quien ha adherido a la convocatoria del Papa y al mismo tiempo solicitó, para ponerlo en práctica en los barrios populares, un guion simple que pudiera ser asumido por los habitantes de los mismos. Las reuniones proyectadas llevarán el nombre de “Asambleas del Pueblo de Dios”.

También se han puesto en contacto con otros laicos de América Latina tratando de que los movimientos y organizaciones sociales tengan una amplia participación en la Asamblea. En la primera reunión a la que asistió Mauricio López y dirigentes de México, Colombia, Perú, Chile, Paraguay y Argentina, y en la que también participó el dirigente social Esteban Castro y varios dirigentes sindicales de Argentina, se ratificó el compromiso de apoyar la realización de la Asamblea Eclesial.

Generación Francisco está convencida que consultar al pueblo y generar dinámicas participativas, tanto en el ámbito eclesiástico como en el social, colaboran a generar una contracorriente cultural que resista a la de los poderosos del mundo, que llevan a los pueblos a crecientes situaciones de exclusión de todo tipo de decisión. Por el contrario, medidas como las que propone el Santo Padre, colaboran a generar un camino para que los pueblos sean artífices de su propio destino.

Generación FRancisco

Boletín gratuito de Religión Digital