viernes, 28 de diciembre de 2018

Pedro Barreto: “Se está rompiendo el poder de Fuerza Popular en el Congreso”

El cardenal Barreto cuestionó el papel de Fuerza Popular que, con su mayoría parlamentaria, “pudo hacer el bien por el Perú”.


El cardenal Pedro Barreto manifestó su posición sobre la actualidad del Congreso de la República, institución que, según él, empieza a tener un cambio a raíz de la ruptura del poder de Fuerza Popular. El religioso aseguró que hay gente buena en el parlamento y que eso beneficiará a todos los peruanos.
"Hay gente buena en el poder legislativo. Ya se está rompiendo el poder omnímodo de un partido, de un partido que pudo realmente, y eso me duele, hacer bien al Perú por tener mayoría en el Congreso y lógicamente no ha respondido a las expectativas que la población depositó, pero hay señales de cambios", dijo a la prensa el cardenal.
Pedro Barreto descartó que la caída de Fuerza Popular tenga relación alguna con la prisión de Keiko Fujimori y confía que con las nuevas bancadas pueda haber una mejor labor. "Aquí no se tiene que personalizar a nadie. Yo creo que el poder legislativo, ahora con las nuevas bancadas, va a diversificar y armonizar las propuestas. Yo creo que el Perú va a salir ganando. Ojalá no me equivoque, Dios está de por medio", agregó.

Respaldo Equipo Lava Jato

El cardenal Pedro Barreto también se sumó a las muestras de respaldo que viene teniendo el equipo Especial Lava Jatoencabezado por el fiscal superior Rafael Vela. El regilioso reiteró el importante trabajo de los magistrados en la lucha contra la corrupción. 
"Nosotros, digo nosotros, muchos ciudadanos consideran que la labor de los jueces y fiscales que están llevando el caso Lava Jato, están cumpliendo una misión que da un signo de esperanza y aquí tenemos que aquí convocar a todos para que nos unamos en la verdad [...] El Perú se está preparando para el bicentenario con este camino de justicia para todos", dijo.

sábado, 22 de diciembre de 2018

Los 9 trámites para el recién nacido

POR   
 SANDRA GUTIERREZ IQUISE

Cuando tienes un bebé, hay una serie de pasos básicos que debes seguir para que tu niña o niño pueda disfrutar de todos los beneficios de un ciudadano peruano. Aquí, te contamos cuáles son y para qué sirve cada uno:
1. Certificado de Nacido Vivo (CNV)
Primero, el recién nacido es registrado gratuitamente en el establecimiento de salud donde se atiende el parto. De esta manera, se genera el Certificado de Nacido Vivo, que identifica a la madre y al profesional que atendió el parto o cesárea. Este certificado es el requisito básico para conseguir el Acta de Nacimiento y la inscripción del niño en los Registros Civiles, además de permitir que pueda obtener su DNI posteriormente.
2. Certificado de discapacidad
Si tu hijo o hija nace con alguna discapacidad evidente, deberá tener un Certificado de Discapacidad que lo acredite. En los establecimientos de salud que atienden partos o recién nacidos, es obligatorio el registro de todo recién nacido que presente una discapacidad evidente o referirlo al establecimiento de salud con capacidad para atenderlo.
3. Acta de Nacimiento
Luego, la madre, padre o tutor del recién nacido tendrá un plazo de 60 días calendario, contados desde el día siguiente al que nació el bebé, para acercarse a una de las Oficinas Registrales de la RENIEC y hacer la inscripción de nacimiento gratis. Aquí, deberá llevar el Certificado de Nacido Vivo original y exhibir su DNI, con lo que se podrá tramitar el Acta de Nacimiento. Este importante documento es el que acredita el nombre de una persona, le otorga la nacionalidad peruana, acredita sus vínculos de filiación y más. Asimismo, si te pasas de los 60 días de plazo, puedes hacer una inscripción de nacimiento extemporánea, tanto para menores como mayores de edad.
4. Documento Nacional de Identidad (DNI) para menores de edad
Si tu hijo, hija o un menor bajo tu tutela tiene de 0 a 16 años, podrás solicitar su DNI para menores de edad (amarillo) como su declarante en un Centro de Atención de RENIEC o un centro MAC. Uno de los requisitos para sacar este documento es el Acta de Nacimiento y, para tramitarlo, debes hacer un pago de S/ 16.00.
El DNI es el principal documento de identificación de los ciudadanos peruanos y les permite acceder a todos los servicios y beneficios del Estado, por lo que se debe portar siempre. Este brinda mecanismos de seguridad, ya que los datos del menor y de sus padres quedarán registrados en las bases de RENIEC, lo cual permite una rápida identificación en casos de accidente o desaparición y permite un control seguro de traslado dentro y fuera del país.
Debes tener en cuenta que el DNI del recién nacido tiene una vigencia de 3 años. Luego de este tiempo, deberás renovarlo cuando cumpla 3 y 6 años de edad. Luego, el DNI tendrá una validez de 8 años.
5. Licencia de maternidad
La madre tiene un derecho a un descanso del trabajo por 14 semanas (98 días), que pueden ser divididos en 49 días antes del parto y 49 días después. La decisión del inicio de la licencia de maternidad debe ser comunicada al empleador dos meses antes del día probable de parto, como mínimo.
6. Subsidio por maternidad
Las aseguradas titulares que estén en actividad tienen derecho a un monto de dinero que compensará el tiempo que no trabajen después del parto y los primeros cuidados del recién nacido. Este es el subsidio por maternidad y se otorga a la madre por un periodo de 98 días. Ella puede decidir la fecha de inicio del descanso con la autorización de su médico, aunque normalmente debería iniciar 49 días antes de la fecha probable de parto. Además, este subsidio se podría extender por 30 días más en los casos de parto múltiple o menor con discapacidad.
7. Permiso por lactancia materna
Es el derecho que tiene una madre a una hora diaria de permiso por lactancia materna, desde el término del periodo postnatal de la licencia de maternidad hasta que el niño cumpla 1 año de edad. En caso de parto múltiple, el permiso puede aumentar en una hora más al día. El horario del permiso deberá ser acordado entre la madre y su empleador.
8. Subsidio por lactancia
Cuando nace un niño o niña, EsSalud le otorga a la madre un monto de S/. 820.00, que tiene como fin contribuir al cuidado del recién nacido. Este es el subsidio por lactancia, que se puede solicitar en cualquier Oficina de seguros y prestaciones económicas si el titular tiene un vínculo laboral al momento del nacimiento del niño, quien ya debe estar registrado en RENIEC. Además, de ser un parto múltiple, el subsidio será por cada niño.
9. Licencia de paternidad
Según la Ley 29409, el padre del recién nacido también cuenta con un tiempo de licencia remunerada en el trabajo, sea de actividad pública o privada, con la finalidad de que ambos padres puedan cumplir con alimentar y dar seguridad a los hijos desde sus primeros días. El tiempo de licencia por paternidad es de 4 días hábiles consecutivos. El inicio debe ser indicado por el trabajador y estar entre la fecha de nacimiento del menor y la fecha en que la madre o el menor son dados de alta. Esto se debe comunicar al empleador con una anticipación no menor de 15 días, respecto a la fecha probable de parto.

CULTURA PERUANA PREGUNTAS Y RESPUESTAS BÁSICAS DE CULTURA PERUANA

La imagen puede contener: 1 persona, sentado y sombrero
Eddy Cesar Del Mazo Tello
CULTURA PERUANA
PREGUNTAS Y RESPUESTAS BÁSICAS DE CULTURA PERUANA
1. ¿Quién fue el primer Inca? Manco Cápac
2. ¿Qué Inca mandó construir Machu Picchu? Pachacútec
3. ¿Quién conquistó el Imperio de los Incas? Francisco Pizarro
4. ¿Quién fue el primer Virrey del Perú? Blasco Núñez de Vela
5. ¿Cuál fue el verdadero nombre de Túpac Amaru II? José Gabriel Condorcanqui
6. ¿Quién fue el primer Presidente del Perú? José de la Riva Agüero
7. ¿Cuándo y quién proclamó la Independencia del Perú? 28/07/1821 Don José de San Martin
8. ¿Qué batallas aseguraron la Independencia del Perú? Junín y Ayacucho
9. ¿Qué presidente eliminó la esclavitud en el Perú? Ramón Castilla
10. ¿Cuántos años duró la guerra entre Perú y Chile? 4 años (1879-1883)
11. ¿A qué héroe peruano le llaman el Caballero de los Mares? Miguel Grau
12. ¿A qué héroe peruano le llaman el Brujo de los Andes? Andrés Avelino Cáceres
13. ¿Quién cantó por primera vez el Himno Nacional? Rosa Merino
14. ¿Cuál es la montaña más alta del Perú? Huascarán
15. ¿Quién escribió la obra Los comentarios reales? Inca Garcilazo de la Vega
16. ¿Quién escribió la obra Tradiciones peruanas? Ricardo Palma
17. ¿Cuál fue la primera novela que escribió Mario Vargas Llosa? La Ciudad y los Perros
18. ¿Quién es autor de El cóndor pasa? Daniel Alomía Robles
19. ¿Quién es autora de la La flor de la canela? Chabuca Granda
20. ¿Quién es el primer peruano que viajó al espacio exterior? Carlos Noriega.
21. ¿Cuáles son los elementos del escudo nacional y que significan? La vicuña, el árbol de la quina y la cornucopia. Cada una representa la riqueza del reino animal, vegetal y mineral respectivamente.
22. ¿Qué se celebra cada 8 de octubre? Conmemora el Combate de Angamos.
23. ¿Qué se conmemora cada 7 de junio? La Batalla de Arica
24. ¿Quién es el héroe de la aviación peruana? José Abelardo Quiñones.
25. ¿Quién fue el héroe de la batalla de Arica? Francisco Bolognesi
26. ¿Quién se lanzó del Morro de Arica? Alfonso Ugarte, por salvaguardar el pabellón nacional.
27. ¿Quién es el mártir de la medicina peruana? Daniel Alcides Carrión.
28. ¿Con qué países limita Perú? Al sur con Chile, al sureste con Bolivia, al este con Brasil, al norte con Colombia y Ecuador y con el oeste con Océano del Pacífico (Mar de Grau).
29. ¿Cuántos y cuáles eran los Suyos? Son 4: Chinchaysuyo, Collaysuyo, Antisuyo y Contisuyo.
30. ¿Quién fue el héroe del Combate del 2 de mayo? José Gálvez.
Unete a postear cultura cada vez que publiquen noticias basura
Ohhhh recordando y aprendiendo estas cositas si dan ganas de publicar

EL ROSTRO HUMANO DE LA CONSERVACIÓN: LA EXPERIENCIA DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR


Escribe: Candy Vilela, antropóloga del CEDIA
Hace tres años, el 8 de noviembre de 2015, celebramos el establecimiento del Parque Nacional Sierra del Divisor, durante una emotiva ceremonia en la Comunidad Nativa Shipiba Nuevo Saposoa en Ucayali. Esa fue la primera vez que un presidente y sus ministros llegaban a esta comunidad; era una forma increíble de reconocer su pedido y legitimar la existencia de Nuevo Saposoa, a pesar que en esos momentos todavía no se había atendido su solicitud de ampliación, postergada varios años. 
A la luz de los años, se debe reconocer la importancia de ese momento para quienes participamos de cerca en la campaña para proteger más de 1.3 millones de hectáreas de bosque. En primera fila estaba Martha Cairuna, quien dos meses antes había demandado al Estado peruano por incumplir el acuerdo de consulta previa para categorizar la Zona Reservada Sierra del Divisor como Parque Nacional.
Al pedido de Martha, de la Comunidad Nativa Matsés y la Asociación de Pueblos 5 Unidos[1], nos sumamos diferentes instituciones bajo la “Alianza por Sierra del Divisor” (Asociación para la Conservación de la Cuenca Amazónica-ACCA, Amazónicos por la Amazonía – AMPA, Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana – AIDESEP, Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico – CEDIA, CIMA – Cordillera Azul, Derecho Ambiental – DAR, Instituto del Bien Común – IBC, PRONATURALEZA, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental – SPDA, The Field Museum de Chicago , The Nature Conservancy – TNC, World Wildlife Fund – WWF Perú), para apoyar la labor del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP.
Nuestro principal aporte fue ayudar a que las voces de los pueblos indígenas se escuchen en los espacios de toma de decisión. La estrategia que desarrollamos requirió del apoyo y experiencia de todas las instituciones; desde movilizar a la prensa para que cubra la noticia en el campo, como ayudar a los voceros de las comunidades que llegaron a Lima, a que dialoguen con las autoridades y den entrevistas en los medios.
El éxito de la campaña, a mi modo de ver, fue que traía el pedido genuino de las personas directamente implicadas: las comunidades nativas y la asociación de comunidades campesinas colindantes al Parque Nacional Sierra del Divisor. Dicho de otra forma, no se trataba de una iniciativa salida directamente del interés por proteger la biodiversidad (válida también), sino de hacerlo porque es importante para la población que se sirve de ella de manera directa. Una forma de hacer conservación que parte de las necesidades de quienes se benefician de ella y que ha sido la manera en que CEDIA se ha acercado a la protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANPs).
Las ANP que hemos contribuido a establecer son parte de un proceso de ordenamiento territorial que inicia o se complementa con el saneamiento de los territorios comunales y que, al mirar el territorio como un todo, busca diferentes categorías de protección que permiten a los pueblos indígenas, mantener la base de su subsistencia, es decir, los recursos naturales que les brinda el territorio.
Ese ha sido el caso del Parque Nacional Sierra del Divisor y las áreas que lo rodean. Durante los últimos cuatro años se ha logrado la titulación de 15 comunidades, entre nativas y campesinas, que colindan directamente con el ANP. Además, el área que se mantuvo como zona reservada, se encuentra en los últimos pasos del proceso para establecerse como Área de Conservación Regional (ACR), nuevamente a pedido de la población que se encuentra asentada allí.
Desde CEDIA, hemos apoyado a los Gobiernos Regionales de Loreto y Ucayali para lograr la titulación de esas comunidades y continuamos apoyando a la gestión del Parque Nacional Sierra del Divisor. Es así que, en el 2016, ayudamos a la jefatura de la ANP a realizar el proceso participativo para elaborar su Plan Maestro, comprometidos también en la gestión, asumiendo la presidencia del Comité de Gestión.
Actualmente, estamos colaborando con la jefatura del área en la construcción del Plan de Contingencia Antropológico, un instrumento de gestión que permitirá a los guardaparques y demás especialistas del SERNANP, conocer las medidas y acciones a tomar en casos de contingencia relacionados a los Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI. Esto porque el Parque Nacional Sierra del Divisor se encuentra superpuesto a la Reserva Indígena Isconahua y a las propuestas de Reserva Indígena: Sierra del Divisor Occidental y Yavarí – Tapiche.  
Se estima que dentro del área y alrededor de la misma (incluyendo las zonas adyacentes que se encuentran en Brasil), existe una población de alrededor de 600 indígenas en aislamiento[2], pertenecientes a la familia lingüística Pano. Hablamos específicamente de personas de los pueblos indígenas Matsés, Remo (Isconahua) y Marubo, en situación de aislamiento y otros, cuya pertenencia étnica no ha sido posible identificar, que corresponden al ámbito de la solicitud para la creación de la Reserva Indígena Yavarí Tapiche[3]. Además del pueblo Isconahua dentro de la Reserva Indígena Isconahua y los pueblos indígenas Mayoruna (Matsés o Matis), Remo o Isconahua y Kapanawa, dentro de la propuesta de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental.[4]
Nuevamente, contribuir a la protección del Parque Nacional Sierra del Divisor nos trae la cara más humana de la conservación: la de conservar para preservar la biodiversidad, para garantizar la subsistencia y mejorar las condiciones de vida de las personas. Ya sea que estemos hablando de los PIACI, que se encuentran al interior del área, de los pueblos indígenas que hacen uso tradicional de los recursos del bosque o de las personas que habitan en las ciudades cercanas que se sirven de los servicios ecosistémicos del área.
Finalmente, el establecimiento de áreas naturales protegidas por el Estado obedece no solo a la conservación de la biodiversidad, sino al aprovechamiento y mantenimiento de esos recursos de manera sostenible. Mejor aún si ese reconocimiento es consciente y promueve procesos de planificación territorial que respetan la relación de los pueblos indígenas con los bosques como es el caso del Parque Nacional Sierra del Divisor y la población que la rodea.

[1] Asociación de 5 comunidades campesinas y 1 comunidad nativa, cuyos territorios se encontraban superpuestos a la Zona Reservada Sierra del Divisor.
[2] Versión preliminar del Plan de Contingencia Antropológico del Parque Nacional Sierra del Divisor.
[3] Decreto Supremo Nº 002-2018-MC.
[4] La comisión Multisectorial liderada por el Ministerio de Cultura, aprobó los estudios previos de reconocimiento de la propuesta de Reserva Indígena Sierra del Divisor Occidental el pasado 24 de julio de 2018.
Arctica

viernes, 21 de diciembre de 2018

Deforestación en Madre de Dios fue la más alta de los últimos 17 años

Foto: Radio Madre de Dios
Foto: Radio Madre de Dios
En el recuento, destaca que Madre de Dios registró 23 669 hectáreas deforestadas, el indicador más alto desde el 2001, año en que empezó el monitoreo del referido programa.
Imagen: Geobosques.
En el análisis de la deforestación por provincias y distritos de Madre de Dios, llama la atención que además de Inambari (zona donde se encuentra “La Pampa” y uno de las principales áreas donde la minería ilegal ocasiona la deforestación, que registró el 2017 una pérdida de 6 824 hectáreas superando las 4 136 del 2016), se puede registrar considerables incrementos de deforestación en áreas donde antes esta no se presentaba con tanta intensidad, como Iñapari (provincia de Tahuamanu), donde la deforestación pasó de 1 073 hectáreas en el 2016 a 2 360 al siguiente año; o el distrito de Madre de Dios, provincia de Manu, donde se pasó de 1 875 ha a 3 220 ha.
Consultado por las razones de este incremento de deforestación en zonas donde antes no se presentaba con esa intensidad, José Luis Capella, Director del Programa de Bosques y Servicios Ecosistémicos de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) mencionó: “Se alerta hace varios años que el incremento y mejoramiento de vías de comunicación secundarias a la Carretera Interoceánica Sur es un factor a tomar en cuenta cuando hablamos del incremento de la deforestación en Madre de Dios".
"Estas nuevas vías y el mejoramiento de trochas carrozables y vías madereras se realizan sin certificación ambiental y sin las autorizaciones que exige la normativa vigente. Además, conecta áreas de bosques intactos (por su nivel de conservación) hacia actividades que son en la mayoría de los casos propulsoras de deforestación, desde agricultura de pan llevar, hasta aquellas relacionadas con economías del delito como minería ilegal, tráfico y acaparamiento de tierras, pasando por tala ilegal, entre otros" afirmó.
Construcción ilegal de la carretera entre Nuevo Edén y Puerto Shipetiari, en Madre de Dios.
Otro dato a considerar es que se registró un incremento de casos de deforestación de mayor escala, superiores a 500 hectáreas. En el 2016, el informe oficial consignaba 0 casos de este tipo en Madre de Dios.
Al respecto, José Luis Capella indica: “Hay que investigar en campo esta información. Hay cosas que no te pueden dar las imágenes satelitales o que te pueden llevar a conclusiones apresuradas".
"En principio, se ha evidenciado en el pasado que una “operación” de minería ilegal en una zona en particular produce deforestación que se agrupa o suma en zonas más grande (p.e. Delta, Jayave u otros). También se ha evidenciado que, en los últimos años, a la agricultura de pan llevar en Madre de Dios se le han sumado otros cultivos con niveles de inversión más importantes y, por tanto, con capacidad para deforestar mayor, como la papaya y hasta el cacao en algunas zonas".
La deforestación causada por focos que van entre 5-50 ha, 1-5 ha y menor a 1, fue superior al 2016 en los 3 casos, reduciéndose en la categoría de 50-500 ha, como muestra en el siguiente gráfico:
Imagen: Geobosques.

La deforestación en el resto del país

En el 2017 se registró 155 914 hectáreas deforestadas en todo el Perú, reduciéndose de los 164 662 del 2016.
Del total de deforestación del 2017, el departamento que encabeza la lista es Ucayali, con 29 905 hectáreas, seguido de Madre de Dios con 23 669 ha, Huánuco con 19 236 ha, Loreto con 19 082 y San Martín con 12 501.
Solo en esos 5 departamentos se concentran las dos terceras partes de la deforestación nacional (104 393 hectáreas).
Izquierda: mapa de la deforestación a nivel nacional en el 2016. Derecha: mapa del 2017. Mapas: Geobosques.
Evaluando la fecha en que se hace pública esta información y a modo de evaluación global de los indicadores presentados, José Luis Capella concluyó: “Se trata de un dato que sale al final del año 2018, lo cual debería ser la primera cuestión a mejorar dado que la información que trae debería ser utilizada para acciones necesarias para el país y para la Amazonía en particular, pensando en un desarrollo “descarbonizado” y con bosques sanos en pie."
"Los datos de deforestación del 2017 son alarmantes pero ayudan para conocer dónde se debe intensificar las medidas de incentivo y comando control. Sin embargo, esta información debe ser oportuna y usada bajo un mandato claro que salga del Ministerio del Ambiente y utilizado de forma mandatoria por los sectores correspondientes, como el Ministerio de Agricultura y Riego o el Ministerio de Transportes y Comunicaciones” prosiguió.
----
Fuente: Publicado el día 19 de diciembre 2018 por Actualidad Ambiental: http://www.actualidadambiental.pe/?p=53757
Inicio

Minería arrasa con bosques del Corredor Biológico Mesoamericano, en Panamá


Destrucción ambiental por minería

Panamá.- El Centro de Incidencia Ambiental (Ciam) de Panamá, organización no gubernamental ambientalista, denunció que la empresa Minera Panamá opera bajo un contrato ilegal y ocasiona una vasta deforestación en el área de influencia de un proyecto operado por la empresa. En una observación aérea se verifica la devastación de la zona y en la superficie se escuchan las voces sobre la consecuencias ambientales del desarrollo de un proyecto de minería a cielo abierto en cerro Petaquilla.
La deforestación empezó con la explotación de oro por la empresa de capital panameño Petaquilla Gold y ha continuado con la explotación de cobre por parte de Minera Panamá, subsidiaria de la canadiense First Quantum Minerals.
Una amplia investigación, publicada por el portal Mongabay, señala que las empresas Petaquilla Gold y Minera Panamá son distintas, pero con un mismo norte: la explotación de minerales en cerro Petaquilla bajo un solo contrato avalado por la Asamblea Nacional (Congreso)  y la destrucción de bosques en un área con una alta biodiversidad regional: el Corredor Biológico Mesoamericano, que conecta a los siete países de Centroamérica y el sur de México. En Panamá, esta joya natural se ha visto gravemente afectada y su destrucción empezó hace 10 años.
La deforestación en cifras
La concesión, otorgada mediante contrato ley No. 9 del 25 de febrero de 1997, abarca un área de 13 000 hectáreas que equivale más o menos a 60 veces el tamaño del distrito Capital. De esta cifra no se tiene claro qué porcentaje ha sido destinado al proyecto de cobre que desarrolla Minera Panamá, pero en el estudio de impacto ambiental de la obra se especifica la cantidad exacta de afectación: 5900 hectáreas, de las cuales alrededor de 5500 son bosques tropicales de tierras bajas, 320 hectáreas que ya han sido devastadas por “actividades antropogénicas” y 25 hectáreas que corresponden a cuerpos de agua y ríos de agua dulce. Tres importantes cuencas hidrográficas están dentro del área de influencia de la minería: río Petaquilla, río Caimito y río San Juan, estos dos últimos, a su vez, cuentan con ocho afluentes.
“Se ha demostrado que las actividades de desbroce del bosque tropical podrían provocar cambios en las condiciones climáticas y biológicas locales en los bosques adyacentes a las áreas devastadas”, reconoce el estudio de impacto ambiental que realizó Minera Panamá, que a diferencia de Petaquilla Gold esperó la aprobación del documento por la Autoridad Nacional de Ambiente, ahora, Ministerio de Ambiente para iniciar los trabajos de construcción.
Minera Panamá tiene planificada una inversión de más de 6300 millones de dólares y espera exportar alrededor de 320 000 toneladas métricas de cobre al año.
El impacto de esta actividad minera se puede observar en las imágenes satelitales que muestran la progresión de la pérdida de bosque primario en el área de influencia del proyecto, un espacio que permanecía intacto hasta el año 2000.
La mina está ubicada en un área de bosque primario que permanecía intacto hasta el 2000. Los datos satelitales de la Universidad de Maryland registraron casi 4500 alertas de deforestación.
Los datos proporcionados por la Universidad de Maryland muestran evidencia reveladora: 4500 alertas de deforestación en el área en el que opera la empresa. Solo basta observar el mapa para confirmar cómo se sigue despejando el bosque con estas imágenes que han sido registradas entre el 8 de setiembre y el 24 de noviembre de este año.
La investigación completa se la puede revisar en el sitio de Mongabay
SIGNIS ALC

jueves, 20 de diciembre de 2018

Catequesis del Papa sobre los Mandamientos

Entre junio y noviembre de 2018 el Papa Francisco realizó 17 catequesis dedicadas a los Mandamientos. En palabras del Santo Padre: "En estas catequesis tomaremos las dos tablas de Moisés como cristianos, dando la mano a Jesús, para pasar de las ilusiones de la juventud al tesoro que está en el cielo, caminando detrás de Él. Descubriremos, en cada una de las leyes, antiguas y sabias, la puerta abierta del Padre que está en los cielos para que el Señor Jesús, que la ha atravesado, nos conduzca en la vida verdadera. Su vida. La vida de los hijos de Dios".

miércoles, 19 de diciembre de 2018

A pesar de los discursos, Katowice fracasó

Noticias Ambientales Internacionales




¡Olvídate de París! Katowice sin acuerdos

Fecha de Publicación
: 19/12/2018
Fuente: Libera Radio
País/Región: Internacional


Después de catorce días de negociaciones la COP24 termina peor de como inicio. El tristemente fracaso del Acuerdo de París es ya una realidad.
En Katowice debían de haberse logrado los acuerdos que permitieran crear una ruta crítica en base al documento que se elaboró en la COP21 en París, el 2015. Se trataba de que tuviéramos mecanismos claros y vinculantes para que esta ruta se adaptara al panorama actual que exige –políticamente hablando- mantenernos por debajo de los 1,5 grados, tal como lo dice el último informe del IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático por sus siglas en inglés) presentado en octubre de este año. La presión del Clan del Petróleo de NO reconocer la evidencia científica pospone –de nuevo- la construcción de dicha ruta hasta la próxima cumbre. Otro año de espera más.
El mayor debate se centró precisamente en esta parte: el informe del IPCC y la presión de la industria petrolera, con el apoyo del Clan del Petróleo (Estados Unidos, Rusia, Kuwait y Arabia Saudí) para eliminar del documento final cualquier mención del informe o de cualquier otra evidencia científica que ponga a este sector como una de las mayores causas de la crisis climática. En la redacción final, se dejó el reporte como una mera recomendación que los países pueden o no tomar en cuenta para sus políticas de desarrollo y sin mencionar en ninguna parte los riesgos de alcanzar el 1, 5 o peor aún los 2 grados. Es decir, seguimos en las mismas.
Por otro lado, la financiación para implementar medidas de mitigación y/o adaptación se mantiene dentro de los Mercados de Carbono, sin hablar de justicia socio-ambiental, equidad de género, vulnerabilidad social o cualquier otro Derecho Humano relacionado con los mecanismos que implementan estos mercados. Otro signo de que los Acuerdos de París no están presentes en el acuerdo de Katowice. La ruta marcada por el modelo de producción-consumo se mantiene sin ningún cambio estructural.
La COP24 termina con un mal sabor de boca para todas, incluidos los gobiernos participantes: después de veinticuatro años de cumbres climáticas, es la primera vez que no se festeja el documento final con bombo y platillo.
“Es un acuerdo que no satisface a nadie” fueron las declaraciones de la presidencia de la reunión. De nuevo las voces de los países más afectados por la crisis climática fueron calladas por el cabildeo de las corporaciones transnacionales y por los países del Norte Global. Las obligaciones (no vinculantes) que los más de ciento noventa países firmaron en el 2015 en París y ratificaron en el 2016 en New York, ahora se convierte solo en sugerencias que los países pueden considerar dependiendo de lo que esperen de sus compromisos para el desarrollo y crecimiento económico.
De nuevo el modelo antes que la justicia. El sistema antes que los derechos humanos. Sin esperar mucho de esta o de cualquier otra Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de la ONU y a sabiendas que las posibles soluciones no se darán en estos espacios, Katowice logra retroceder bastante las posibilidades de que se lleguen acuerdos mínimos para la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero tal como la evidencia científica lo exige.
El acuerdo más interesante por los retos que significa para la región fue la sede para la COP25 del próximo año. Esta será en Chile, compartiendo presidencia con Costa Rica, misma que será sede de la reunión previa en octubre del 2019. Los dos retos inmediatos, en lo que ésta presidencia conjunta debe ir trabajando están en lograr un verdadero acuerdo con mecanismos a cumplir en fechas y acciones para mantener al planeta por debajo del 1, 5 grados.
Más allá de todo el cabildeo de la industria y el Clan de Petróleo esta parte es fundamental. El IPCC debe ser un verdadero eje rector de estos acuerdos y sus informes deben de tratarse con la seriedad que implican. El segundo reto, el cual creo que es el más importante es poner de forma prioritaria para todos los participantes el tema de la adaptación al cambio climático, donde se dejen fuera a los Mercados de Carbono como el único mecanismo para poner el financiamiento de estas medidas. Un reto harto complicado si tenemos en cuenta que las corporaciones transnacionales tienen secuestrada la Conferencia de las Partes desde su inicio. Veinticuatro años de negociar, cabildear a su favor.
Afuera, en las comunidades tenemos un reto mayor. Mucho por hacer. Las resistencias contra el modelo de producción-consumo deben de radicalizarse aún más. Dejar el ecofriendly y convertirse en una amenaza mucho más fuerte para el sistema. Las alternativas hacia la construcción de ese OTRO MUNDO POSIBLE que al final no son sino medidas de adaptación al colapso climático y que por lo tanto se convierten en medidas de mitigación deben de mantenerse como soluciones reales, factibles, comunitarias, desde la lógica del decrecimiento, de la comunalidad, del quehacer colectivo. Si Katowicw no fue nuestro, si en Copenhague no se escucho el grito de ¡Cambiemos el Sistema no el Clima!, que desde Costa Rica hasta Chile se escuchen nuestras voces.
.
Posted: 18 Dec 2018 07:00 PM PST
Ecologistas exigen una normativa en contra del biocombustible de palma

Fecha de Publicación
: 19/12/2018
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España


Ecologistas en Acción ha realizado una representación teatral en la plaza del Callao de Madrid para recoger firmas a favor de una normativa que impida el biocombustible de palma en los depósitos de los vehículos, y en la que ha utilizado al orangután como "símbolo de las selvas tropicales", para su campaña #NoEnMiDeposito.
Una acción que pretende informar a la ciudadanía sobre los efectos directos e indirectos que tiene el biodiesel de palma, además de los impactos "sociales, económicos y ambientales" que tiene su producción y su uso.
Porque, como ha explicado la coordinadora de la campaña #NoEnMiDeposito (NotInMyTank en inglés), de Ecologistas en Acción, Rosalía Soley, "si bien es una energía renovable, todo el ciclo de vida que tiene la producción de la palma, además de los procesos para ser aceite, son altamente contaminantes".
La representación teatral ha consistido en un pequeño acto, en la plaza madrileña de Callao, representado por dos orangutanes y una violinista, con la intención de transmitir la problemática del biodiesel de palma.
Soley ha considerado que el teatro es "una herramienta fundamental" para "acercar a la población determinadas problemáticas que muchas veces no son visibilizadas", y ha declarado a EFE haber elegido al orangután por ser un "símbolo de las selvas tropicales de Indonesia y Malasia, un animal con el que compartimos el 97% del ADN".
La ong ha subrayado que "el 83% del aceite de palma importado en España está directamente vinculado al sector transporte", frente al 10% destinado a la industria alimentaria, "por el cual se polemizó tanto el asunto".
Soley ha señalado el desconocimiento por parte de la población española y ha afirmado que "los impactos pueden apreciarse en distintas escalas como la contaminación, la deforestación, la pérdida de biodiversidad y los daños sociales como la violación de derechos sistémicos que existen en comunidades locales".
La campaña se ha centrado principalmente en la recogida de firmas para exigir una normativa que, el próximo 1 de febrero, "impida o al menos rebaje el porcentaje de biodiesel de aceite de palma que contiene el diésel normal que va en nuestros vehiculos" ha afirmado a EFE la portavoz de la campaña de Ecologistas, Cecilia Sánchez. 
La ong pretende entregar las firmas al Comisario Europeo de Acción por el Clima y Energía, Miguel Arias Cañete.
"Este biodiesel produce tres veces más que el convencional, de origen fósil, y está esquilmando la selva de Indonesia, Malasia y otros países de Centroamérica", ha concluido Sánchez. 
.
Posted: 19 Dec 2018 04:10 AM PST
China continuará prohibiendo comercio de partes de rinocerontes y tigres
 
Fecha de Publicación: 19/12/2018
Fuente: Agencia Xinhua
País/Región: China 


China continuará prohibiendo estrictamente el comercio y el uso de rinocerontes, tigres y sus subproductos, declaró hoy jueves la Administración Nacional de Silvicultura y Praderas (ANSP).
El portavoz de la administración, Huang Caiyi, prometió que las "tres prohibiciones estrictas", a saber, la prohibición estricta de la importación y exportación de rinocerontes, tigres y sus subproductos; la prohibición estricta de la venta, la compra, el transporte y el envío de rinocerontes, tigres y sus subproductos; y la prohibición estricta del uso de cuernos de rinoceronte y huesos de tigre en la medicina, seguirán siendo implementadas.
Desde el 13 de noviembre, la ANSP ha lanzado varias campañas de combate enfocadas especialmente al comercio ilegal de rinocerontes y tigres y sus subproductos, así como en contra de otras acciones ilegales relacionadas con estos, informó Huang en una conferencia de prensa. Las operaciones continuarán hasta el 31 de diciembre, agregó.
Como miembro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Silvestres en Peligro de Extinción, China ha intensificado sus esfuerzos para luchar contra el tráfico y el comercio ilegal de la fauna, apuntó.
"Los esfuerzos que ha hecho China en la protección de los rinocerontes y los tigres, así como la lucha contra las acciones ilegales relacionadas con sus productos, han sido reconocidos universalmente", afirmó Huang. "Seguimos firmes, activos y consistentes en la protección de la vida silvestre", aseveró.