Noticias Ambientales Internacionales |
Rechazada nuevamente la creación de santuario para ballenas en el Atlántico Sur
Fecha de Publicación: 13/09/2018 Fuente: Agencia EFE País/Región: Internacional La propuesta de Brasil de crear un santuario para los cetáceos en el Atlántico Sur, ha sido rechazada nuevamente en la Comisión Ballenera Internacional (CBI) pese a que la iniciativa obtuvo apoyo mayoritario de los asistentes esta semana a la reunión en la ciudad brasileña de Florianópolis. En la votación realizada en la plenaria, la propuesta brasileña tuvo el respaldo de 39 miembros de la organización que regula internacionalmente el tratamiento a las ballenas, con lo que logró el 58,2 % de apoyos, pero no alcanzó las tres cuartas partes (75 %) necesarias para la creación de un santuario. Santuario en el Atlántico Sur La creación del santuario de ballenas de 20 millones de metros cuadrados en el Atlántico Sur recibió 25 votos en contra, además de tres abstenciones y dos ausencias. En la última cita de la CBI, hace dos años en la ciudad eslovena de Portoroz, la iniciativa lanzada por Brasil y apoyada por Sudáfrica, Argentina, Uruguay y Gabón, y por varias ONG, como Greenpeace y WWF, había conseguido 35 votos favorables, con lo que ahora logró sumar cuatro nuevos apoyos. Rechazo desde 2001 La propuesta del santuario ha sido rechazada en diferentes ocasiones desde que Brasil la llevó por primera vez a consideración de la Comisión en 2001, pero cada vez gana más respaldo. La iniciativa brasileña busca la creación de un santuario en el Atlántico Sur para diferentes especies amenazadas de extinción, con lo que la caza estaría prohibida en la región incluso si la Comisión llega a flexibilizar el veto a la pesca comercial con el que se comprometió hace cerca de 30 años. La región del Atlántico Sur alberga más de 50 especies de ballenas, seis de las cuales son “altamente migratorias“. Además del santuario, la propuesta también prevé la creación de organismos de cooperación y de investigación sobre ballenas entre los países de África y Sudamérica con costas en el Atlántico Sur. Tras la nueva derrota, el Gobierno brasileño anunció que seguirá luchando por su iniciativa y que volverá a presentarla en la próxima reunión plenaria de la CBI, prevista para dentro de dos años. “Hace prácticamente dos décadas que presentamos la propuesta y seguiremos insistiendo, porque consideramos que es importante para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU“, aseguró el director de Conservación y Gestión de Especies del Ministerio de Medio Ambiente de Brasil, Ugo Vercillo. Japón propone el fin de la moratoria a la caza comercial En la reunión en Florianópolis, que concluye el próximo viernes, aún será votada una propuesta de Japón que prácticamente pone fin a la moratoria a la caza comercial que la Comisión impuso en 1986, con el argumento de que algunas especies ya no están amenazadas. En la propuesta que presentó el lunes, detallada en un documento conocido como “El camino a seguir”, Japón propone la creación de un comité de caza sustentable que sería responsable de fijar cuotas para la pesca comercial de ballenas. Sin embargo, Vercillo considera que los países que defienden la preservación tienen mayoría suficiente para rechazar la propuesta japonesa. “La votación del santuario mostró que el bloque pro conservación de las ballenas tiene 39 votos y que Japón tan sólo cuenta con 25. Los países conservacionistas tenemos el compromiso de no dar ningún paso atrás y no aceptamos la propuesta japonesa”, dijo Vercillo. Fines científicos Tal mayoría conservacionista también sería suficiente para aprobar la llamada Declaración de Fortaleza propuesta por Brasil y que establece que la caza de ballenas con fines científicos “no es la única alternativa válida para dar respuesta a las dudas científicas ante la existencia de abundantes métodos de investigación no letales”. Tal declaración dejaría sin argumentos la llamada caza con fines científicos defendida por Japón, que cuenta con un programa de “capturas científicas” de ballenas que, alega, tiene por objetivo contribuir a la gestión de los recursos marinos. Ese programa supuestamente científico es criticado constantemente por otros países y por organizaciones ecologistas, que lo consideran un sistema de pesca comercial encubierta, ya que la carne de los especímenes estudiados es posteriormente vendida. La plenaria de la CBI, en su sexagésimo séptima edición y que reúne a representantes de 75 de los casi 90 países que integran la organización, se celebra por primera vez en Brasil Creada en 1946, la Comisión Ballenera Internacional se reúne cada dos años para adoptar medidas de protección de estos animales tanto a nivel regional y global. . |
Posted: 12 Sep 2018 08:00 PM PDT
Estas son las aves que no volveremos a ver. Acaban de declararlas extintas
Fecha de Publicación: 13/09/2018 Fuente: El Espectador (Colombia) País/Región: Internacional La organización BirdLife International examinó la lista de especies en peligro y concluyó que ocho de ellas ya están extintas. La mayoría de los casos están en Suramérica y el principal responsable es la deforestación Hace siete años se lanzó al público la película animada Río. Elogiada por la crítica, mostraba la situación de un ave característica de Brasil: el guacamayo de Spix (Cyanopsitta spixii). Aunque en el largometraje al final la población de esa especie no era tan limitada como se creía, la ciencia acaba de confirmar que su estado sí es crítico: hay una alta probabilidad de que esté extinto. Tras hacer una revisión de datos y evaluar la lista de aves en peligro de extinción con una nueva metodología, la organización BirdLife International lo confirmó con un estudio publicado en la revista Biological Conservation. De acuerdo con esta organización, las poblaciones en estado silvestre del guacamayo de Spix ya no existen. El último avistamiento fue hecho en el 2000 y tan solo quedan unos ejemplares en cautiverio que, actualmente, están siendo criados con la esperanza de, algún día, reintroducirlos a su hábitat. Sin embargo, hay otras especies que definitivamente los humanos no volverán a ver. De las ocho extinciones que anunció BirdLife International, cinco ocurrieron en Suramérica. La intensa deforestación de las últimas décadas es, quizás, la principal causa de su desaparición. Entre ellas, como se lee en el artículo, está el ticotico críptico (Cichlocolaptes mazarbarnetti), endémica de Brasil, el Ticotico de Alagoas (Philydor novaesi), también de Brasil; y el po'o-uli (Melamprosops phaeosoma), endémica de Hawaii. También está el mochuelo pernambucano (Glaucidium mooreorum), endémica del estado de Pernambuco (Brasil) y el guacamayo glauco (anodorhynchus glaucus), que habitaba en Argentina, Brasil Uruguay y Paraguay. (Lea Registran familia de osos de anteojos en el sur de Huila) “Nuestro análisis muestra que las extinciones continúan y se están acelerando. Históricamente, el 90% de las extinciones de aves han sido poblaciones pequeñas en islas remotas. Nuestra evidencia muestra que ahora hay una creciente ola de extinciones que en el continente impulsada por la pérdida de hábitat causada por la agricultura insostenible, el drenaje y la tala", le dijo al diario inglés The Guardian Stuart Butchart, jefe científico de BirLife International. Para hacer su análisis, esta organización evaluó especies consideradas en peligro crítico en la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. De las ocho especies que reclasificaron como extintas, cuatro se encuentran en “peligro crítico (posiblemente extintas)”. Solo una especie resultó menos amenazada de lo que se pensaba: el carricero de Moorea (Acrocephalus longirostris), endémico de la isla de Moorea, en la Polinesia Francesa. En este caso la recomendación fue eliminar la clasificación de “posiblemente extinta”. Aunque la tala indiscriminada, especialmente en Brasil, ha sido uno de los principales culpables de la desaparición de estas especies, el 46% del total de extinciones que se han dado en el mundo se deben a la introducción de especies exóticas. Otro 26% tiene origen en la caza. . |
Posted: 12 Sep 2018 08:00 PM PDT
El cambio climático aumenta el riesgo del surgimiento de enormes tsunamis
Fecha de Publicación: 13/09/2018 Fuente: Agencia RT País/Región: Internacional El derretimiento de los glaciares podría provocar desprendimientos de tierra que, por su parte, aumentan el riesgo del surgimiento de enormes tsunamis, afirman los autores de un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports. De acuerdo con los datos de estudio, el hielo de los glaciares sirve como un soporte para las rocas cercanas. Sin embargo, el deshielo provocado por el calentamiento global incrementa el riesgo de deslizamiento de estas partes de tierra, que al caer al agua podrían causar enormes tsunamis. "A medida que los glaciares disminuyen en todo el mundo, modifican dramáticamente los paisajes", explica Dan Shugar, profesor de la Universidad de Washington Tacoma y coautor del estudio. Como ejemplo de un tsunami que se originó como consecuencia de un deslizamiento, los investigadores citan el derrumbe de un talud junto al glaciar Tyndall (Alaska) en 2015, que envió 180 millones de toneladas de roca al fiordo Taan. Este hecho provocó causó un tsunami con una ola de 193 metros de altura, una de las más altas jamás registradas. Además, los autores de la investigación advierten sobre el efecto indirecto del cambio climático, que aumenta la frecuencia de los desastres naturales en las zonas que se ubican cerca de las montañas con glaciares. . |
Posted: 12 Sep 2018 08:00 PM PDT
Japón reconoce la primera muerte por radiación entre los trabajadores de Fukushima Fecha de Publicación: 13/09/2018 Fuente: La Vanguardia (España) País/Región: Japón Japón ha reconocido por primera vez que un trabajador de la planta de energía nuclear de Fukushima, destruida por un terremoto y un tsunami hace más de siete años, murió por la exposición a la radiación. Un terremoto de magnitud 9,0 sacudió la planta en marzo de 2011, desencadenando un tsunami que mató a unas 18.000 personas y el peor desastre nuclear del mundo desde Chernobyl, 25 años antes. El Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar dictaminó el viernes que se debe pagar una indemnización a la familia de un hombre de unos 50 años que murió de cáncer de pulmón, dijo un funcionario japonés a la agencia Reuters. El trabajador pasó su carrera trabajando en plantas nucleares en Japón y trabajó en la planta de Fukushima Daiichi operada por Tokyo Electric Power al menos dos veces después de la fusión de marzo de 2011. Le diagnosticaron cáncer en febrero de 2016, dijo el funcionario. El gobierno había dictaminado anteriormente que la exposición a la radiación había causado enfermedades a cuatro trabajadores de Fukushima, pero esta es la primera muerte. Más de 160.000 personas fueron forzadas a abandonar sus hogares tras las crisis en la planta. Cientos de muertes se han atribuido al caos de las evacuaciones durante la crisis y debido a las dificultades y el trauma mental que los refugiados han experimentado desde entonces, pero el gobierno había dicho que la radiación no era una causa. Tokyo Electric enfrenta una serie de casos legales que buscan compensación por el desastre. . |
No hay comentarios:
Publicar un comentario