A pesar de que la comunidad indígena es menos del cinco por ciento de la población mundial, protege el 80 por ciento de la biodiversidad global, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.
Por Fatima Arkin
SciDevNet, 23 de enero, 2019.- Los indígenas tendrán la oportunidad de compartir su conocimiento ancestral sobre el ambiente y tomar parte de la implementación del Acuerdo de París del 2015 para combatir el cambio climático y construir un futuro sustentable bajo en carbono.
A pesar de que la comunidad indígena es menos del cinco por ciento de la población mundial, protege el 80 por ciento de la biodiversidad global, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas.
En este momento se están llevando a cabo los procesos de selección para nombrar a 14 miembros de un grupo de trabajo de la Plataforma de Comunidades Locales e Indígenas (LCIPP por sus siglas en inglés), la cual fue creada por el Acuerdo de París en 2017, con la expectativa de que el grupo pueda tener su primer encuentro en junio, de acuerdo con Ghazali Ohorella miembro de la Asamblea de Partidos Global Indígena (Indigenous Global Caucus).
La mitad del grupo final estará compuesto por indígenas, y la otra mitad por representantes de los gobiernos. El grupo estará encargado de desarrollar un plan de trabajo para la implementación integral de las funciones del LCIPP sobre la base de equidad y la asociación.
“Los aportes integrales, efectivos, directos y significativos de las personas indígenas probablemente derivarán en mejores políticas, pues asegurarían estrategias sostenibles e incrementarían el nivel de experiencia”.Ghazali Ohorella, miembro de la Asamblea de Partidos Global Indígena.
“Los aportes integrales, efectivos, directos y significativos de los indígenas probablemente derivarán en mejores políticas, pues asegurarían estrategias sostenibles e incrementarían el nivel de experiencia”, dice Ohorella a SciDev.Net. “La plataforma es más que una plataforma de aprendizaje y de compartir conocimientos – tiene la habilidad de colaborar con entidades tanto dentro como fuera de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)”.
Terence Hay-Edie, quien trabaja con personas indígenas como parte del Programa de Desarrollo de la ONU, dice a SciDev.Net que es a la vez interesante y alentador el ver la aceleración “algo rápida” del LCIPP en los procesos de la CMNUCC.
“La Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) ha permitido que personas indígenas y comunidades locales participen activamente en negociaciones y, en el 2014, el término ‘Personas indígenas y comunidades locales’ fue adoptado formalmente”, dice Hay-Edie.
Pero la plataforma y el grupo de trabajo facilitador enfrenta desafíos, tales como la falta de consensos entre los países que son parte del Acuerdo de París con respecto a lo que significa el término ‘comunidades locales’.
“Para mí, el ‘puente’ entre las personas indígenas y las comunidades locales tanto bajo la CMNUCC como la CDB se resume en la demostración del valor y aplicabilidad del conocimiento ancestral para la conservación de la biodiversidad, la adaptación y la mitigación”, dice Hay-Edie. “La mayoría de las cosmologías indígenas no hacen estas distinciones artificiales y hacen un llamado a un enfoque más holístico”.
Consultado por SciDev.Net, Jorge Furagaro Kuetgaje, del Equipo Técnico Plan Salvaguarda del grupo indígena Uitoto, en Colombia, hizo énfasis en la palabra ‘vida’, como base de la relación que las diferentes etnias indígenas tienen con la naturaleza y sus modelos de uso y manejo de los recursos naturales.
“Entender responsablemente este conocimiento brindaría al conocimiento científico herramientas importantes para mejorar los cambios bruscos que ha llevado al cambio climático”, dijo.
“Es necesario que el mundo reivindique y reconozca este conocimiento local como la sombrilla de salvación al cambio climático que sufre el planeta, a la vez, es importante que los pueblos indígenas locales, de gran valor cultural, se beneficien directamente de los recursos económicos que generan las extensas selvas de sus territorios como guardianes de la selva”.
Nota.
- Este artículo fue producido por la edición de SciDev.Net de Asia-Pacífico (original en inglés), con reporteo adicional de la edición de América Latina y el Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario