Noticias Ambientales Internacionales
Posted: 26 Dec 2017 07:00 PM PST
La ONU acuerda negociar una nueva convención sobre el océano para proteger la diversidad biológica de alta mar
Fecha de Publicación: 27/12/2017 Fuente: EP País/Región: Internacional La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado una resolución para abrir negociaciones formales en septiembre de 2018 para adoptar una nueva convención sobre el océano. La intención será adoptar un nuevo Acuerdo Internacional para proteger la diversidad biológica en zonas que están fuera de la jurisdicción nacional, es decir, en alta mar, que representa a dos terceras partes del océano y casi la mitad del planeta. La resolución de la ONU reconoce que la alta mar desempeña un papel fundamental en el funcionamiento del océano, la atmósfera, el clima y las zonas terrestres, pero en la actualidad la vida que alberga y su capacidad de llevar a cabo todas estas funciones ecosistémicas no están protegidas por la legislación. Se espera que las negociaciones se extiendan hasta la primera mitad de 2020. La portavoz de la Alianza para el Alta Mar, Peggy Kalas, ha manifestado que cada vez la comunidad internacional es más consciente de la importancia que reviste la alta mar para la vida en la Tierra y eso se refleja en la decisión de protegerla. "Las negociaciones serán duras, pero hay muchos países defensores de la alta mar que han trabajado duro para llevarnos hasta este punto y que continuarán presionando para conseguir un acuerdo sólido y significativo", ha comentado. La resolución ha sido coordinada por los Gobiernos de México y Nueva Zelanda y fue adoptada por al menos 140 co-patrocinadores gubernamentales. La idea de empezar a proteger la alta mar fue ganando ímpetu como resultado de la Conferencia Río+20. . |
Posted: 26 Dec 2017 07:00 PM PST
El año 2017 será probablemente uno de los tres más cálidos jamás registrados en la historia, según la OMM
Fecha de Publicación: 27/12/2017 Fuente: EP País/Región: Internacional El año 2017 será probablemente uno de los tres años más cálidos jamás registrados a nivel mundial tanto en la tierra como en los océanos y se espera que este sea el año más cálido sin estar asociado a un fenómeno de calentamiento de El Niño, según un informe de la Organización Meteorológica Mundial. Así, la OMM señala que los primeros once meses del año fueron los terceros más cálidos desde que hay registros, por detrás de los de 2016 y 2015 y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), ha señalado que los once primeros meses del año en España fueron los más cálidos desde que hay registros. Además, la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) señala que las temperaturas en la mayor parte de la tierra y los océanos fueron más altas de lo normal y la cubierta de hielo marino del Ártico y de la Antártida siguen estando en niveles mínimos casi sin precedentes. En este marco, el Instituto Goddard de Investigaciones Espaciales de la NASA (GISS) y el Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus del Centro Europeo de Predicción Meteorológica a Medio Plazo (CEPMMP) señalaron que el pasado año meteorológico (de diciembre de 2016 a noviembre de 2017) fue el segundo año más cálido jamás registrado. El científico principal de la OMM Omar Baddour, ha destacado que lo realmente importante no es la clasificación particular de un año sino la tendencia general a largo plazo del calentamiento seguida desde finales de los años 70 y especialmente la tendencia del siglo XXI. "Aparte de las temperaturas en aumento, estamos siendo testigos de un incremento de fenómenos meteorológicos más extremos con repercusiones socioeconómicas enormes", ha añadido. La OMM combinará los conjuntos de datos de la NOAA, el GISS de la NASA y el Centro Hadley del Oficina Meteorológica del Reino Unido para realizar una clasificación consolidada de las temperaturas de 2017. La OMM utiliza el reanálisis del CEPMMP y del Servicio Meteorológico del Japón con una gama mucho más amplia de datos de entrada, incluidas mediciones satelitales, lo que ofrece una mejor cobertura de las regiones polares, donde las observaciones son históricamente escasas. También, la NOAA ha añadido que el mes de noviembre de 2017 ha sido el quinto más cálido desde que hay registros, mientras que la NASA y el Servicio de Cambio Climático del programa Copernicus del CEPMMP consideran que fue el tercero más cálido. Las condiciones características de La Niña prevalecieron en el océano Pacífico tropical durante el mes de noviembre de 2017. Según se indica en el último Boletín de la OMM, se prevé que durante el invierno del hemisferio norte persistan las condiciones típicas de un episodio débil de La Niña. Uno de los elementos que indican el rápido cambio climático regional en el Ártico y sus inmediaciones es que la temperatura media observada en la estación meteorológica de Utqiagvik, cerca del punto más septentrional de América, ha cambiado tan rápidamente que ha puesto en marcha un algoritmo diseñado para detectar cambios artificiales en la instrumentación o el entorno de una estación y se autodescalificó del análisis de la temperatura de Alaska del Centro Nacional para la Información Ambiental (NCEI). Por otro lado, otro análisis del mismo servicio de Copernicus, en el resto del Ártico la temperatura registrada en noviembre fue de más de 6 grados centígrados superior a la media en determinadas zonas de Svaldard, igual que en el mes de octubre, al tiempo que las temperaturas en el Ártico siguen aumentando al doble del ritmo al que aumenta la temperatura mundial. Otro informe de la NOAA observa que la tendencia de calentamiento que transforma el Ártico persistió en 2017 y esto dio lugar a las segundas temperaturas atmosféricas más cálidas, por encima de la media de las temperaturas del océano, pérdida de hielo marino y una gama de efectos humanos, oceánicos y ecosistémicos. El informe titulado 'Arctic Report Card 2012', del que se ha publicado la duodécima edición este año, es un informe revisado por especialistas que recopila el trabajo de 85 científicos procedentes de 12 países. "Aunque en 2017 se batieron menos récords que en 2016, en el Ártico no hay indicios de que pueda volver a ser la región helada por antonomasia de hace décadas", señala el informe. En la misma línea el Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, afirma que el récord de temperaturas medias mundiales del año pasado, el calor extremo registrado en Asia y las aguas inusualmente cálidas en el mar de Bering no habrían podido darse sin el cambio climático de origen humano. El editor jefe del Boletín de la Sociedad Meteorológica Americana, Jeff Rosenfeld, considera que este informe representa un "cambio decisivo", ya que hace años que los científicos saben que los humanos están cambiando el riesgo de que se produzcan algunos fenómenos extremos. Si bien, añade que el hecho de que se hayan detectado múltiples fenómenos extremos que no hubieran sido posibles sin la influencia humana "deja claro", según Rosenfeld, que se están experimentando "nuevas condiciones meteorológicas" porque los seres humanos han "creado un nuevo clima". . |
Posted: 26 Dec 2017 07:00 PM PST
El costo económico del cambio climático en América Latina y el Caribe
Fecha de Publicación: 27/12/2017 Fuente: El Diario (Estados Unidos) País/Región: América Latina - Caribe América Latina y el Caribe constituyen áreas del mundo cuya emisión de contaminantes alcanza apenas un 9% de acuerdo a datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Sin embargo, América Central y el Caribe son considerablemente vulnerables al impacto del cambio climático. Es una zona que ya empieza a sentir los efectos del cambio climático de manera directa y que es amenazada por el resurgimiento de enfermedades que ya se consideraban erradicadas, así como la persistencia de otros padecimientos tropicales como el dengue y la malaria. Mientras el mundo sigue luchando por lograr la erradicación de la pobreza, debemos asegurarnos que la producción agrícola de los países no se vea afectada de forma contundente por los fenómenos naturales. En ocasión de la celebración del día de la eliminación de la pobreza, le pregunté a la ex Primera Ministra de Nueva Zelanda, Helen Clark, sobre la fórmula para acabar con este problema. Clark, a través de su cuenta oficial de Twitter @HelenClarkNZ senaló: “Uso de transferencias de efectivo, creación de empleos y educación gratuita”. A esa ecuación de tres, yo agregaría invertir en la seguridad alimentaria. Precisamente eso es lo que representa América Latina, la garantía alimentaria del mundo debido a la vasta extensión de terrenos cultivables que tiene, contando con una cuarta parte del terreno agrícola del planeta y un tercio del agua dulce. Para algunos, el cambio climático dejó de ser un cuento de fábula ya que se acabaron los argumentos en contra. Los organismos internacionales han planteado hace tiempo la necesidad de actuar inmediatamente. Este efecto generado por las emisiones ya está provocando aumento de temperaturas, inviernos más fríos y veranos más calientes, inundaciones, sequias, huracanes de trayectoria impredecible y más feroces, así como la desaparición de algunas playas. De acuerdo a datos de la CEPAL de 2014, si la temperatura aumenta en 2,5 grados Celsius respecto del promedio histórico, la carga económica del cambio climático podría representar entre el 1,5% y el 5% del PIB de la región. Sin embargo, los costos generados por las medidas de adaptación al cambio climático podrían representar cifras menores al 0,5% del PIB de la región. Aquí está muy claro que la prevención tiene un costo muy bajo en comparación con el ocasionado por el fenómeno. Con el conocimiento de estos datos urge una mayor inversión en energías renovables e infraestructuras sustentables, unido al cumplimiento del compromiso asumido en el Acuerdo de Paris para un modelo de desarrollo sostenible. El gran desafío es que el cambio climático es un factor transversal a todos Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), por lo cual nuestra inacción ante este flagelo pone en riesgo el logro de las metas propuestas de cara a la Agenda 2030. El ODS #13 llama a la acción por el clima, mientras que el #6 exige agua limpia y saneamiento, pero el #7 nos pide invertir en energía asequible y no contaminante. Por otro lado, el #9 aboga por innovación e infraestructura y el #12 por producción y consumo responsable. El Acuerdo de Paris nos enseña lo que dice el último objetivo de la lista, el #17, sin la alianza estratégica de todos es imposible lograr los 16 objetivos anteriores. En Fiji, en el marco de la COP23, nombre con que se conoce la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático 2017 ((UNFCCC), se hizo el lanzamiento de una iniciativa que proveerá recursos y asistencia técnica a las pequeñas islas que son estados en desarrollo. Es una alianza entre la Organización Mundial de la Salud (OMS), la COP23 y UNFCCC. El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom, indicó que “están lanzando la iniciativa para estas pequeñas islas en desarrollo porque ellas son las que de manera desproporcionada soportarán la carga del cambio climático”. El objetivo es que estas islas aprendan a entender y manejar los efectos negativos en la salud. Islas como Puerto Rico y Dominica son ejemplos de la vulnerabilidad de la región ante fenómenos naturales como los huracanes. . |
Posted: 26 Dec 2017 07:00 PM PST
Atención: tus 'snacks' pueden tener glifosato
Fecha de Publicación: 27/12/2017 Fuente: RT País/Región: Internacional El uso del glifosato en la producción agrícola preocupa por los efectos que puede tener en la salud y el medioambiente. El herbicida más utilizado en el mundo es catalogado como 'probablemente' cancerígeno por el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud. El glifosato fue creado por la empresa Monsanto, que lo comercializó con el nombre de Roundup. Es un químico de amplio espectro, que se volvió el más popular en el mundo y también el más polémico. Es importante saber cómo puede afectar lo que comemos, ya que muchos de nuestros alimentos lo pueden contener sin que lo sepamos. "La primera vez fue patentado como destapacaño, porque es un elemento químico que enlaza fuertemente algunos metales, entonces sacaba el sarro. Después se vio que tenía una acción herbicida y también hay otras patentes que tienen al glifosato como antibiótico", explicó a Big Bang, Claudio Martínez Debat, doctor en biología molecular por la Universidad de la República de Uruguay. Martínez realizó el primer análisis mundial que estudió la combinación de alimentos transgénicos más glifosato. La investigación se realizó en México y fue desarrollada junto a un equipo de investigadores del Instituto de Ecología del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. El resultado fue sorprendente: cerca del 90% de las tortillas y snacks que se consumen en México contienen secuencias de maíz transgénico, y un 40% de esos alimentos también contiene glifosato. "¿Por qué glifosato y transgénicos? Porque los transgénicos fueron diseñados para resistir dosis masivas de glifosato u otros herbicidas, que son peores", señaló Martínez Debat. Respecto a si existe una alternativa a este tipo de productos de gran impacto tóxico, el científico hizo hincapié en la agroecología. "Nosotros estamos convencidos que es la única alternativa a este modelo. Basada en una ciencia muy profunda, muy intensa, y en una biotecnología que esté al servicio de la población, y no de intereses particulares o de lucro". |
No hay comentarios:
Publicar un comentario