jueves, 31 de enero de 2019

Lugares Turísticos Región Lima: Centros poblados de Oyón

Lugares Turísticos Región Lima: Centros poblados de Oyón: OYÓN SE DIVIDE EN 6 DISTRITOS: Oyón , (Capital de la provincia), Andajes, Caujul, Cochamarca, Naván, Pachangara. Lista de los Distri...

Minedu plantea cambiar los clásicos exámenes de admisión de universidades

Pruebas no memorísticas. Se busca evaluar a postulantes con base en capacidades y actitudes. Rector de San Marcos se mostró dispuesto a debatir propuesta. En esa línea, desde marzo, los alumnos de secundaria serán calificados con letras y no con números.
none
Que empiece el debate. Propuesta prioriza que los estudiantes resuelvan problemas reales y no solo 
se llenen de datos. ¿Qué opinarán rectores y padres? Créditos: HECTOR JARA
Las universidades podrían cambiar sus clásicos exámenes de admisión si prospera la propuesta del Ministerio de Educación (Minedu), la cual busca que los postulantes ya no sean evaluados por sus conocimientos, sino por sus competencias; es decir, por sus saberes, capacidades y actitudes aplicadas a la resolución de problemas reales y a la vida diaria.
Según la viceministra de gestión pedagógica del Minedu, Susana Helfer, el sector viene trabajando con las instituciones la posibilidad de modificar dichas evaluaciones, implementar un currículo por competencias y adecuar su calificación a este sistema. "Están muy de acuerdo porque la idea es que el estudiante no solo ingrese, sino que se mantenga en la universidad. Cuando se trata de conocimientos puede rendir bien una prueba, pero luego tiene dificultades".
En ese mismo sentido, el ministro de Educación, Daniel Alfaro, exhortó a las universidades a "reconocer el talento que atraen". "No solo por un tema de conexión con la educación básica, sino también por la sostenibilidad con la carrera, por un tema vocacional. Las competencias te permiten conocerte a ti mismo y tomar mejores decisiones, lo cual es necesario en la educación superior donde existen problemas como la deserción", afirmó.
Al respecto, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, explicó que en la actualidad los exámenes de admisión tienen dos problemas. El primero es que no sirven para discriminar quiénes deben ingresar a la universidad, pues ni siquiera usan técnicas psicométricas (disciplina encargada de la medición), salvo un par de excepciones; y el segundo es que las pruebas no sirven hacia adelante ni "dialogan" con lo aprendido en el nivel secundario. "Y eso plantea un problema: si estoy en secundaria, ¿hago lo que dice el currículo (por competencias) o lo que me sirve para el examen de ingreso? Por eso es necesario alinear lo que se enseña en la secundaria con los sistemas de admisión".
Para poner un ejemplo, mientras en un examen de admisión por conocimientos se preguntaría: "¿Cuándo se descubrió América?", en uno por competencias se plantearía un texto con información de este hecho histórico y se buscaría que el postulante razone en base a estos datos, haga inferencias o lo relacione con otros sucesos. Ya no sería solo una prueba memorística.
Las respuestas podrían ser de formato múltiple, con frases incompletas o abiertas.

La UNMSM responde

Orestes Cachay, rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), que recibió más de 20 mil postulantes en su último proceso de admisión, se mostró dispuesto a evaluar la propuesta de modificar las evaluaciones. "El sector debería dar las pautas para la forma de selección. En los exámenes nacionales y descentralizados vemos que los resultados varían según las zonas. Por eso también se necesitaría analizar las políticas de gobierno para mejorar la educación de los jóvenes".

Calificación con letras

El cambio en los exámenes de admisión permitiría que los estudiantes de secundaria puedan aplicar lo aprendido en las aulas con base en el Currículo Nacional Escolar (CNE).
Precisamente, desde este año, el referido documento comenzará a implementarse en secundaria, donde también cambiará la forma de calificación: ahora será a partir de letras y ya no con el método vigesimal, en el que 0 era la menor nota y 20 la mayor.
Así, según el Minedu, la calificación tendrá cuatro escalas: Logro muy satisfactorio, Logro satisfactorio, Logro básico y Logro inicial. "Con el sistema anterior, las notas no evidenciaban qué le faltaba al alumno. Ahora se conocerá cómo va en cada competencia (producción de textos, pensamiento reflexivo, etc.), de manera que al ver la libreta, el padre conozca las fortalezas y debilidades de su hijo. Eso ya se hace en inicial y primaria", dijo Helfer.

Se debe afinar

Sin embargo, esto último podría generar un problema en los cuadros de mérito aún solicitados por las universidades. Por eso es que solo para quinto de secundaria se "traducirán" las notas a una escala de 1 al 4. Esto, para obtener un promedio y que los alumnos que culminen el colegio puedan ser ubicados en el tercio o quinto superior, lo cual aún es un indicador en el método tradicional de admisión. Esto se busca cambiar.

Lucha frontal contra la tala ilegal se intensificará este año

Comisión Multisectorial liderada por el Minagri tuvo su primera sesión.

Image
Se viene elaborando un Plan de trabajo que incluya la participación activa de los Gobiernos Regionales.

(Agraria.pe) La lucha frontal contra la tala ilegal y la deforestación de bosques se intensificará este 2019, con una agenda de trabajo que involucre aún más el rol activo de los Gobiernos Regionales (GORES), acordó en su primera sesión de trabajo, la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal, liderada por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri).

El viceministro de Políticas Agrarias, William Arteaga Donayre, quien lideró esta Mesa Técnica, informó además que se elaborará un Plan de Trabajo, con enfoque preventivo y acorde al objetivo principal que es proponer, coordinar, concertar y ejecutar acciones que coadyuven a la lucha contra la tala ilegal, en defensa de los recursos forestales.

De esa manera, promover la conservación de bosques en el país, protegiéndolos y garantizando su aprovechamiento sostenible, que va enmarcado a su vez a compromisos internacionales.

En ese sentido, la Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal busca el compromiso de los GORES, quienes tienen dentro de su competencia el otorgamiento de derechos y concesiones para el aprovechamiento forestal.

En esa línea, en esta primera sesión el Gobernador de Madre de Dios, Luis Hidalgo Okimura destacó la labor que viene realizando la Comisión Multisectorial y manifestó su apoyo como autoridad electa y en funciones. Asimismo aceptó que la segunda sesión se realice, en febrero próximo, en la ciudad de Puerto Maldonado.

Datos

. La Comisión Multisectorial Permanente de Lucha contra la Tala Ilegal fue creada por Decreto Supremo N° 019-2004-AG y es presidida actualmente por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) por D.S. 061-2016-PCM. Además la conforman el Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR), quien ejerce la Secretaría Técnica; el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR); el Servicio Nacional de Áreas Naturales y Protegidas por el Estado (SERNANP) del Ministerio del Ambiente.

. Otras entidades que la integran son la Dirección Ejecutiva de Turismo y Medio Ambiente de la Policía Nacional del Perú, el Ministerio de Defensa, el Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, la Dirección General de Capitanías y guardacostas del Perú (DICAPI), el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT) y la Coordinación Nacional de las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) del Ministerio Público. Asimismo participan el Ministerio del Ambiente, Centro de Vigilancia Amazónico y Nacional de la Fuerza Aérea del Perú (CEVAN) y el Programa Nacional de Bienes Incautados (PRONABI).

. Los resultados de la gestión forestal en los últimos años son alentadores de acuerdo a la información que ha sido expuesta durante las sesiones mensuales de la CMLTI. Al 2017 el volumen ilegal determinado en las supervisiones se redujo de 89% a 58%, respecto a lo observado el año 2015.
Image

Estado no cumple medidas cautelares otorgadas por la CIDH en 2017 para preservar derecho al agua, salud y alimentación de las comunidades de San Pedro y Cuninico (Loreto)

Las poblaciones, ubicadas en el río Marañón, resultaron afectadas por un derrame en noviembre de 2014 y, ante la pasividad de PetroPerú y el Estado, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) consideró que los moradores debían ser atendidos ante un asunto que definió de suma “gravedad, urgencia e irreparabilidad”. En estos días, una comitiva ingresó a la zona para participar en asambleas comunales y constatar los escasos avances

Las comunidades de San Pedro y Cuninico realizaron asambleas comunales para valorar estado de las medidas cautelares. Foto: CAAAP
Las comunidades de San Pedro y Cuninico realizaron asambleas comunales para valorar estado de las medidas cautelares. Foto: CAAAP
09:54|30 de enero de 2019.-En el marco de los actos preparativos para la reunión de trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que se realizará en Sucre (Bolivia) el próximo 12 de febrero, una comitiva conformada por las abogadas Ana María Vidal y Giovana Asurza de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Katherine Quispe de Earthrights International – ERI, Rita Ruck Riera del Vicariato Apostólico de Iquitos, el comunicador y asesor de Puinamudt, Renato Pita Zilbert, y  la también abogada Verónica Shibuya Briones del Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP, visitó las Comunidades Nativas de San Pedro y Cuninico del río Marañón, en el distrito de Urarinas, provincia de Maynas (Loreto), con el objetivo de realizar las asambleas comunales para socializar y aprobar los indicadores a cumplir por el Estado como parte de las medidas cautelares otorgadas por el organismo internacional antes mencionado.
Cabe recordar que el pasado octubre se realizó la primera reunión en la localidad de Denver – Boulder, de Colorado (EEUU). En ella participaron los Apus de las comunidades y representantes del Gobierno Peruano y se visibilizó que los avances de Perú por cumplir con el mandato de las medidas cautelares que velan por el derecho de salud, alimentación y agua son escasos. Es en base a esta deficiencia que se precisa que el Estado ejecute las acciones presentes en los indicadores aprobados en las asambleas comunales de estos últimos días. Además, los pobladores aseguran que continuarán insistiendo para que se cumplan y sean resarcidos de los daños ocurridos en los derrames de 2014.
“A pesar de que en 2017 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos otorgó las medidas cautelares para  Cuninico y San Pedro, en el diálogo con los comuneros se advierte claramente que el Estado no ha cumplido en casi ningún punto y es por ello que las poblaciones exigen que las medidas se materialicen en apoyos reales a la mayor brevedad”, comentó Verónica Shibuya luego de las visitas.
La comitiva estuvo representada por integrantes de varias organizaciones. Foto: CAAAP
La comitiva estuvo representada por integrantes de varias organizaciones. Foto: CAAAP
Las medidas, otorgadas por la CIDH el 2 de diciembre de 2017, se centran en tres aspectos claves:En relación al agua, tras el derrame PetroPerú nunca proporcionó agua segura a los moradores cuya única fuente de agua es el río que había resultado contaminado por el derrame. Además, tampoco se alcanzó a las familias alimentos seguros de primera necesidad agravada por el hecho de que los peces también habían sido afectados y ya no eran aptos para el consumo. Y finalmente, a pesar de que se hicieron exámenes toxicológicos para detectar la afectación humana del derrame, no se iniciaron posteriormente tratamientos especializados como correspondería.
En detalle, tal y como quedó plasmado en las respectivas actas de reunión,  las peticiones urgentes al Estado se centran en acciones concretas como “asegurar el funcionamiento de la planta de agua provisional para la eliminación de los metales pesados hasta que se implemente el sistema permanente de agua potable en un plazo máximo de 30 días”; consulta, diseño e implementación de un Estudio de Impacto Ambiental pertinente para todo el Oleoducto Norperuano y el Ramal Norte; remediación ambiental total a partir del Fondo de Remediación Ambiental provisto en la Ley Nº30321 para tener acceso alimentario (peces); ejecución de “proyectos productivos con enfoque intercultural de género” e “identificación de alimentos demandados por las mujeres de acuerdos a sus saberes y cultura”; en el ámbito de la salud necesidades como atención especializada por contaminación de metales pesados y con enfoque intercultural, implementación de postas con insumos médicos correspondientes, contratación de personal indígena, reuniones informativas sobre estado de nivel de contaminación… entre otras.
“Hemos advertido que el Estado, al momento de justificar su atención en San Pedro y Cuninico, alude a acciones que sí se han llevado a cabo, pero ha sido a través de la Plataforma de las Cuatro Cuencas. Sin embargo, tal y como se les indicó desde la Corte Interamericana, se trata de ámbitos diferentes, pues la problemática de estas dos comunidades es específica y requiere de atenciones y acciones también concretas, porque ellos han sido afectados directos en 2014”, explicó la abogada Verónica Shibuya, coordinadora del CAAAP en Iquitos.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP

Fernando Prado: "El Papa es un hombre muy normal y de trato muy cercano"

FRANCISCO DICE QUE "ES MEJOR QUE DEJEN LA VICA CONSAGRADA A QUE LLEVEN UNA DOBLE VIDA"

La Iglesia debe entenderse "desde otras categorías, que no son ideologías sino el Evangelio"

En la embajada de Roma

El papa aborda sus preocupaciones religiosas y los asuntos polémicos para la Iglesia, como la homosexualidad de los clérigos, en un libro-entrevista escrito por el sacerdote español Fernando Prado, para quien Francisco es "un hombre muy normal y de trato muy cercano".
"La fuerza de la vocación", del director de la editorial Claretiana de Madrid, está basado en cuatro horas de conversación con Francisco, que "respondió a todo, sin evadir ninguna pregunta", según contó el autor en el acto de presentación en la Embajada de España ante la Santa Sede.
El libro recoge las preocupaciones del papa sobre la vida religiosa en el mundo, la formación, la selección de candidatos para el sacerdocio y también la escasez de religiosos.
Pero Francisco se mete además en algunos "jardines", en palabras del autor, sobre otros temas más polémicos y de actualidad, como la homosexualidad entre los sacerdotes.
La embajadora ante la Sanat Sede en la presentación
En el libro, Francisco dice que es una "cuestión muy seria que hay que discernir adecuadamente desde el comienzo de los candidatos" y también pronuncia la ya polémica frase de que la homosexualidad "está de moda".
"Lo que opina el papa sobre la homosexualidad en el clero es básicamente que es mejor que dejen la vida consagrada antes que vivir una doble vida", señala Prado.
La conversación versa también sobre las ideologías en la Iglesia, que el papa rechazada de pleno: "Dice que cuando las ideologías capitanean y toman el mando, las cosas no acaban bien", señala el autor en referencia a la opinión del papa.
Según recoge la obra, Francisco es "consciente" de que en la Iglesia hay "bandos y mentalidades" pero defiende que la Iglesia debe entenderse "desde otras categorías, que no son ideologías sino el Evangelio".
Durante el encuentro en la embajada, Prado rememoró el "making of" de la entrevista y destacó "la valentía" del pontífice, "un hombre muy normal y de trato muy cercano".
"Cuando me concedió el encuentro, le dije que si quería le pasaría las preguntas, pero no quiso. Me dijo que prefería hablar con naturalidad porque se sentía más espontáneo", apuntó.
Una vez escrito, le envió el resultado final y Francisco "sólo hizo pequeñísimas puntualizaciones", como nombres que quería que aparecieran en el libro.
Prado explica satisfecho el "éxito" y la "relevancia" del libro, que fue citado por el papa hasta en dos ocasiones durante su reciente viaje a Panamá.

miércoles, 30 de enero de 2019

ONU alerta de que el 26% de las lenguas indígenas vivas en América Latina están en riesgo de desaparecer

De acuerdo con el Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina, publicado por UNICEF, en nuestra región viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10% de la población y que hablan 420 lenguas. Ante la necesidad de protección las Naciones Unidas declaró el 2019 como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas

Representante de etnia asháninka de la comunidad nativa Santa Isabel, en el río Sepa (Ucayali). Foto: CAAAP
Representante de etnia asháninka de la comunidad nativa Santa Isabel, en el río Sepa (Ucayali). Foto: CAAAP
Por ONU
La Organización de las Naciones Unidas, a través de noticia difundida en su portal web, resaltó que en este año 2019 declarado como el Año Internacional de las Lenguas Indígenas se persigue proteger un “universo de conocimientos” y, en el caso concreto de América Latina, alertó sobre el serio riesgo que corren algunas lenguas originarias de desaparecer. Concretamente, se indicó que, según el  Atlas sociolingüístico de pueblos indígenas en América Latina (UNICEF),  en nuestra región viven actualmente 522 pueblos originarios, que componen el 10% de la población y que hablan 420 lenguas.
De ellas, lenguas todavía vivas en la región, 103 son transfronterizas y se utilizan en al menos dos países. Entre ellas destaca el quechua, hablado en siete países (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú). Sin embargo el Atlas reporta que casi una quinta parte de los pueblos indígenas de América Latina ha dejado de hablar su lengua, con 44 usando como único idioma el español y 55 sólo el portugués.
Del total de lenguas amerindias vivas en la región, el 26% corre el riesgo de desaparecer. En áreas como el Caribe insular la situación es ya irreversible y esas lenguas están prácticamente extinguidas. Las zonas más afectadas por el desplazamiento idiomático debido a las estructuras sociales, económicas y educativas son Patagonia, Baja Centroamérica, Orinoquía y el Caribe continental, mientras que el área menos impactada por la pérdida del idioma es Mesoamérica.
El director de Lenguas Indígenas del Ministerio de Cultura de Perú, Agustín Panizo Jansana, indicó que en América Latina esas lenguas tienen un estatus diferenciado, para comenzar, en la legislación. “Tenemos un estatus dispar en los países con respecto a la forma en que son reconocidas las lenguas originarias y los derechos de sus hablantes en las normas nacionales.”
Así, hay algunos países en los que esas lenguas se consideran lenguas nacionales a nivel federal, tal es el caso de México, mientras que en Perú, por ejemplo existe una cooficialidad según su predominancia en las distintas jurisdicciones geopolíticas. En otros países, el estatus de las lenguas indígenas es incierto o de muy bajo nivel.
En opinión de Panizo, hace falta un ordenamiento jurídico regional o, al menos, una armonización de los distintos órdenes jurídicos para que esas lenguas sean realmente asociadas al ejercicio de derechos y al uso oficial en sus países
Un año internacional para crear conciencia
Según la UNESCO, en el mundo se hablan cerca de 7.000 idiomas. De ese número, se estima que 6.700 son lenguas indígenas, de las cuales 2.680, o el 40%, corren el riesgo de desaparecer a un ritmo alarmante. De cara a esta realidad, en 2016 la Asamblea General de la ONU declaró el 2019 como Año Internacional de las Lenguas Indígenas para crear conciencia sobre la cuestión y generar una labor mundial orquestada que las proteja, las promueva y revitalice y que ayude a mejorar la vida de quienes las hablan.
Según Panizo, trabajar en pro del fortalecimiento de las lenguas no sólo es ir en pos de la conservación y aprendizaje de los conocimientos que conllevan, “sino que también es trabajar por la supervivencia de los pueblos, que tienen en su lengua originaria un elemento de identidad central que permite su cohesión y su tejido social”.
“Las Naciones Unidas han puesto la atención para trabajar con las lenguas como recursos lingüísticos importantes para el desarrollo sostenible de la humanidad y para el fortalecimiento de la paz, la amistad y la reconciliación entre los pueblos. Muchas razones como esas hacen que el trabajo por las lenguas sea esencial”, enfatizó Panizo.
Con base en un plan de acción de enfoque holístico cuyo centro son los pueblos indígenas, el Año Internacional buscará que se cumplan las normativas y estándares internacionales para asegurar la supervivencia de sus lenguas, integrándolas a los esfuerzos de desarrollo, paz y reconciliación en el mundo.
Discriminación y “ciudadanía restringida”
Por lo general, la pérdida de una lengua indígena responde a la asimilación, reubicación forzada, migración económica, analfabetismo, pobreza, exclusión, discriminación y violaciones de derechos humanos de quienes las hablan.
Aunque según algunos lingüistas, la desaparición de las lenguas es natural con el paso prolongado del tiempo; la modernidad ha acelerado el proceso y los idiomas dominantes en el mundo presionan cada vez más el uso de las lenguas originarias de muchos pueblos minoritarios.
A ello se suma el racismo y marginación rampantes que sufren los hablantes de lenguas indígenas, que lleva a muchos jóvenes a no usarlas ni transmitirlas a las nuevas generaciones con el afán de defenderse y tratar de integrarse al mundo globalizado de hoy.
En palabras de Panizo, las lenguas indígenas que han desaparecido han llevado también a los pueblos que las hablaban a desaparecer. “Es decir, a disolverse como entidades sociales cohesionadas y disolverse en la sociedad mayor, perdiendo su identidad.”El experto sostuvo que esto ocurre en los lugares donde los pueblos indígenas tienen menos posibilidades de ejercer sus derechos.
El Año Internacional tiene la intención de frenar este fenómeno y sensibilizar a las sociedades para que aprendan a apreciar el valor incalculable de las lenguas indígenas, para que sean conscientes de que cada uno de esos idiomas tiene algo que aportar para lograr un mundo mejor. La iniciativa también apuesta a tender puentes, a abrir los canales de entendimiento entre los pueblos indígenas y la población en general y a conocer la filosofía de esos colectivos.
Los pueblos indígenas son líderes en la protección del medio ambiente y sus lenguas deben reconocerse como un recurso nacional estratégico para el desarrollo, la consolidación de la paz y la reconciliación.
La UNESCO también considera que la protección de las lenguas indígenas puede contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y a fortalecer los derechos humanos y la dignidad de los pueblos a los que pertenecen.
“La solución para fortalecer las lenguas originarias y evitar su pérdida pasa, por supuesto, por muchas decisiones en el orden de las políticas lingüísticas, pero pasa principalmente por la corrección de las relaciones jerárquicas que existen entre los pueblos y las comunidades de hablantes y las posibilidades que tienen para ejercer sus derechos lingüísticos igual que los hablantes de las lenguas dominantes porque esos derechos son de suma importancia para acceder a servicios básicos como la salud, la justicia y la educación”, dijo Panizo.
Evitar su pérdida supone corregir la relaciones jerárquicas entre los pueblos y las posibilidades de los hablantes de ejercer sus derechos. Cuando el derecho lingüístico impide el goce de otras garantías, se cae en una situación de “ciudadanía restringida” que obliga a los pueblos indígenas a abandonar su lengua como una medida de subsistencia, añadió.
Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica – CAAAP

¡Importante! Notas de libretas escolares de secundaria ya no serán números, solo en letras

POR     
 FRANCISCO CHUQUICALLATA REATEGUI

Según una disposición del Ministerio de Educación (Minedu), las notas en las libretas de los estudiantes de secundaria se expresarán, a partir de este año, en letras y ya no en calificación vigesimal con un valor del 0 al 20 como se hacía tradicionalmente.
Gracias a esta medida, los padres podrán saber con mayor precisión cuáles son las competencias y debilidades de sus hijos. Así lo manifestó el ministro de Educación, Daniel Alfaro, y Susana Helfer, viceministra de Gestión Pedagógica.
De acuerdo con los titulares del Minedu, a diferencia de la numeración del 0 al 20, ahora la calificación en secundaria tendrá cuatro escalas: LMS (Logro Muy Satisfactorio), LS (Logro Satisfactorio), LB (Logro Básico) y LI (Logro Inicial). Para esto, los docentes de secundaria recibirán capacitación a partir del mes de febrero, a fin de que se familiaricen con la nueva forma de evaluar, que ya regía en los niveles de inicial y primaria.
La calificación con números no permite evidenciar cuál es el nivel del logro alcanzado por el estudiante; en cambio, con la nueva escala, los padres podrán ver en qué falta reforzar y qué habilidades van primando en sus hijos“, refirió Alfaro.
Cabe recalcar que, cuando se requiera definir la ubicación de los primeros puestos y el tercio superior, se realizará la equivalencia numérica a los calificativos obtenidos por el estudiante en las áreas curriculares de la siguiente manera: Logro Muy Satisfactorio = 4, Logro Satisfactorio = 3, Logro Básico =2 y Logro Inicial = 1.
Este dato será de vital importancia en caso se requiera postular a una beca para estudiar en una institución superior.
En ese sentido, el ministro Alfaro adelantó que se ha sostenido algunas conversaciones con representantes de universidades para, a futuro, cambiar los clásicos exámenes de admisión por una evaluación por competencias, lo que permitirá reforzar la decisión de la carrera elegida por postulante.

Audiencia Nacional de España desestima nuevo pedido de libertad de César Hinostroza

POR    
 LEX
Amado Enco, el Procurador Ad Hoc para el proceso de extradición del exjuez supremo, César Hinostroza Pariachi, informó que el Juzgado Central de Instrucción N° 5 de la Audiencia Nacional de Madrid, España, desestimó un nuevo pedido de la defensa de Hinostroza, a fin de que se le otorgue libertad a su patrocinado.
El juzgado a cargo del magistrado español José de la Mata Amaya consideró que los delitos imputados a Hinostroza Pariachi son de extraordinaria gravedad, así como las penas que podría recibir en su condición de líder de una organización criminal. Asimismo, manifestó que las alegaciones hechas por la defensa no corresponden ser analizadas en el cuaderno de extradición, sino en el proceso penal que le espera en Perú.
En la resolución de fecha 28 de enero de 2019 se precisa que el exjuez supremo se fugó del país para evitar responder a las imputaciones y eludir sus responsabilidades, pese a que tenía conocimiento de la existencia del proceso penal en su contra. Tal actitud, para el juez De La Mata, se sumaría al hecho de que el extraditable no tiene arraigo laboral ni económico en España, lo que representaría un serio peligro de fuga.

El juzgado español descartó que en Perú exista una persecución política y que los argumentos utilizados por la defensa de Hinostroza respecto a que se estaría trasgrediendo sus derechos fundamentales debido al caos político y judicial en Perú, no tiene ninguna explicación ni justificación para sustentar su pedido de libertad.