miércoles, 16 de enero de 2019

¿Cuál es el país con la tasa de lactancia materna más baja de América Latina y el Caribe?

Por Maria Laura Lanzalot, Liliana Olarte Rodríguez y Patricia Yañez-Pagans
lactancia en republica dominicana
La lactancia es reconocida por UNICEF como la herramienta más costo-efectiva para reducir la mortalidad infantil. Un bebé que no fue amamantado en los primeros 6 meses de vida tiene una probabilidad 15 veces mayor de morir por enfermedades prevenibles. A pesar de los importantes beneficios de la lactancia, ampliamente difundidos a nivel mundial, apenas un 7% de madres en República Dominicana alimenta a sus hijos con leche materna exclusiva en los primeros 6 meses de vida. El promedio global es de 38%.
La tasa de lactancia en el país dominicano es la más baja de América Latina y el Caribe y la cuarta más baja a nivel mundial. Pese a que en los últimos 20 años el gobierno y organismos internacionales han implementado múltiples campañas para promover la lactancia, las tasas han seguido disminuyendo. El sector privado, que produce y distribuye buena parte de los productos que usan las madres durante la gestación y crianza de sus hijos, ha estado prácticamente ausente de esta problemática, con excepción de  iniciativas puntuales.
¿Qué soluciones ayudarían a incrementar las tasas de lactancia?
Para responder a esta pregunta es necesario entender cuáles son las barreras cognitivas, sociales, y económicas que enfrentan las madres dominicanas para amamantar. Esto es lo que nos propusimos averiguar a través de un estudio exploratorio que entrevistó a 500 madres dominicanas y actores clave en el campo de la lactancia. El objetivo fue generar lecciones para guiar políticas públicas y asesorar al sector privado en la implementación de estrategias innovadoras que ayuden a incentivar esta práctica.
Los principales resultados indican lo siguiente:
  1. Existe un espacio importante para la educación sobre lactancia. Apenas un 65% de las madres entrevistadas identificó correctamente que 6 meses es el tiempo óptimo de lactancia exclusiva. Además, hay un desconocimiento generalizado sobre lo que implica exclusividad; la mayoría de las madres introducen alimentos o líquidos complementarios con bajo valor nutricional antes de los 6 meses. A diferencia de algunos países desarrollados, en República Dominicana casi ninguna madre recibió el asesoramiento de expertas en lactancia materna (solo el 2% lo hizo), ya sea por desconocimiento, por el costo o la baja oferta de estos servicios. Según estudios internacionales, el asesoramiento temprano puede ser clave para generar cambios en las conductas de lactancia.
  2. Es necesario promover aún más el inicio temprano de la lactancia materna. Iniciar la lactancia en la primera hora o día de vida es muy importante para asegurar que el bebé reciba el calostro (“primera leche”), un líquido con anticuerpos para proteger a los recién nacidos de múltiples enfermedades. Además, la iniciación temprana aumenta la probabilidad de mantener la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses. La encuesta reveló que sólo el 66% de los niños fueron amamantados durante el primer día y apenas un 23% en la primera hora de vida. Las principales barreras al inicio temprano son: una de las tasas más altas de cesárea en el mundo (58,1%), la práctica de algunos hospitales y clínicas de separar a la madre del bebé en las primeras horas de vida, y la falta de información y conocimiento.
  3. La estética, ¿un problema real o un mito? Existe una percepción generalizada de que las bajas tasas de lactancia en el país se deben a cuestiones de estética, además de al estigma social que dicta que la lactancia pública no es una práctica adecuada. Casi el 70% de las madres piensa que la estética es el principal motivo por el cual las dominicanas no dan de lactar y apenas un 37% considera que es completamente adecuado realizar esta práctica en público. No obstante, ninguna madre encuestada manifestó haber sido influenciada personalmente por un tema estético.
  4. Las madres necesitan guía y apoyo. 65% de las madres que participaron requirió apoyo y orientación sobre esta práctica durante los primeros meses, y lo obtuvo a través de familiares y amigos. Este precedente abre una ventana de oportunidad para una mayor interacción entre madres, aprovechando el uso de la tecnología y con la participación de expertos en el tema. Por ejemplo, La Liga de la Leche Internacional permite a las madres interactuar con sus expertas mediante grupos de WhatsApp. El apoyo de la pareja, además, es clave para que las madres mantengan la lactancia exclusiva.
¿Qué acciones tomar?
Los resultados de este estudio confirman que las bajas tasas de lactancia materna en República Dominicana son una problemática compleja y multidimensional, cuya solución requiere de un compromiso conjunto y esfuerzos coordinados por múltiples actores clave.
Los hospitales juegan un papel importante para evitar la introducción de fórmula de manera anticipada, generar mayor promoción de la lactancia en las primeras horas de vida y facilitar el asesoramiento especializado.
El rol del sector privado es importante para facilitar la lactancia a madres trabajadoras a través de la adopción de políticas con mayor flexibilidad laboral que conduzcan a la creación de espacios adecuados para la lactancia. Además, hay un gran potencial para integrar esta filosofía de promoción y apoyo a la lactancia en los productos y servicios para los consumidores.
Finalmente, el sector público es el eje central para facilitar la institucionalidad y brindar el soporte necesario para impulsar iniciativas a favor de la lactancia.
¿Qué otras ideas tienes para impulsar la lactancia materna? Cuéntanos en la sección de comentarios o menciona a @BIDgente en Twitter.
Maria Laura Lanzalot es Economista en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest
Liliana Olarte Rodríguez es Senior Impact Fellow en Y Analytics
Patricia Yañez-Pagans es Economista en la División de Efectividad en el Desarrollo de BID Invest
FUENTE: D.R.

No hay comentarios:

Publicar un comentario