viernes, 31 de agosto de 2018

Estados Unidos: Dos litros de agua por cada litro de petróleo

Gerardo Honty
ALAI AMLATINA, 29/08/2018.- Un nuevo estudio sobre la industria del fracking en Estados Unidos revela que el uso del agua para la explotación de gas y petróleo aumenta a medida que envejecen los pozos y se desarrolla la tecnología horizontal.
El pico del petróleo convencional ocurrido en 2006 y el previsible pico del gas convencional en la próxima década han impulsado en los últimos años la explotación de los hidrocarburos no convencionales. Se trata principalmente de petróleo y gas de esquisto (shale oil y shale gas) contenidos en rocas sedimentarias, básicamente lutitas muy compactadas y laminadas. No son combustibles sustancialmente distintos de los convencionales; las diferencias radican en el tipo de formación geológica en la que se encuentran (menos permeable que los convencionales) y el tipo de tecnología requerida para su explotación.
La fractura hidráulica (fracking), es la técnica más conocida y utilizada a nivel mundial para la explotación de estos hidrocarburos. Para aquellos lectores que aún no saben de qué se trata, diremos brevemente que la tecnología de la fractura hidráulica consiste en inyectar un fluido a alta presión directamente hacia la roca subterránea, con el fin de fracturarla de manera que el hidrocarburo pueda fluir hacia la boca del pozo. El fluido, llamado “fluido de fracturación”, está constituido por agua mezclada con arena y químicos que le dan las propiedades adecuadas para el trabajo en el yacimiento.
Esta tecnología ha sido puesta en debate en todo el mundo por sus riesgos y cada año que pasa se acumulan más pruebas en su contra. Entre los impactos más comúnmente denunciados se destaca el uso excesivo de agua y su contaminación, tanto superficial como subterránea. Las aguas residuales generadas a partir de la fracturación hidráulica están compuestas por una mezcla del agua inyectada y agua de formación de alta salinidad que fluye hacia fuera del pozo después de la fractura. Las sales, los elementos tóxicos, la materia orgánica y el material radiactivo presente en esa agua residual presentan riesgos de contaminación para los ecosistemas y poblaciones locales, ya sea por derrames o mal manejo. De manera que el problema no es solo los grandes volúmenes de agua que se requieren para la fractura, sino que esta es devuelta con una carga tóxica que no solo la hace imposible de utilizar sino que obliga a una disposición final segura.
Todo puede ser peor
Un estudio reciente ([i]) ha venido a traer nuevas malas noticias para la industria de los no convencionales al hacer un balance global del uso del agua a lo largo de 10 años en las principales cuencas no convencionales de EEUU. El estudio concluye que la intensidad del uso del agua por unidad de energía producida es creciente en el tiempo, que ha aumentado sostenidamente en los últimos diez años y que el consumo de agua para satisfacer su explotación podría aumentar hasta 50 veces para el 2030.

La tasa de declive de la producción de la fracturación hidráulica es más alta que la de la producción convencional y esta puede caer de 20 a 50% de la producción total después del primer año, lo que hace que los pozos se vuelvan poco rentables en un corto tiempo.  Para paliar estas limitaciones, el fracking ha recurrido a la tecnología de perforación horizontal (un pozo vertical con posteriores ramificaciones horizontales) de manera de aumentar la producción de gas y petróleo. Esto ha llevado a que entre 2007 y 2016, la producción de gas de esquisto se haya multiplicado por ocho en los Estados Unidos. Pero la intensificación del proceso de fracturación hidráulica mediante la perforación horizontal, sumado a la presión por los declives de la producción, también ha traído como resultado un mayor uso del agua.

En cada una de las seis regiones estudiadas en el informe mencionado, el uso del agua por pozo ha aumentado. La región de Marcellus (Pensilvania y Virginia Occidental) tuvo el menor incremento en el uso del agua (20%), desde un promedio de 23,400 m3 por pozo en 2011 a 27,950 m3 por pozo en 2016, mientras que la Cuenca del Pérmico (Texas y Nuevo México) tuvo el mayor incremento en el uso de agua (770%), de 4900 m3 por pozo en 2011 hasta 42,500 m3 por pozo en 2016.
En todos los casos, la generación de aguas residuales también aumentó, tanto en la producción de gas como en la de petróleo. En la región de Eagle Ford hubo un 610% de aumento de agua residual en la sección de petróleo (de 2400 m3 por pozo en 2011 a 16.900 m3 por pozo en 2015) y un aumento de 1440% en la sección que contiene gas (de 1340 m3 por pozo en 2011 a 20,700 m3 por pozo en 2015).
De esta manera, la intensidad del uso del agua para la fracturación hidráulica por unidad de energía obtenida ha aumentado. En las regiones productoras de gas, la intensidad del uso del agua (durante los primeros 12 meses de producción) varía de 7 litros / gigajoule (GJ) (Haynesville) a 21 litros / GJ (Marcellus) en 2011 y creció a entre 13.5 litros / GJ (Haynesville) y 33 litros / GJ (Pérmico) en 2016. Las regiones petroleras no convencionales también tienen intensidades crecientes de uso del agua, aumentando de 11 litros / GJ (Pérmico) en 2011 a entre 28 litros / GJ (Bakken y Pérmico) en 2016 y 50 litros / GJ (Eagle Ford) en 2015.
Vale la pena anotar que 1 Gj de energía es aproximadamente el contenido energético de unos 25 litros de petróleo. Esto quiere decir que, por ejemplo, en la cuenca de Eagle Ford en 2015 fueron necesarios 2 litros de agua por cada litro de petróleo producido (o su equivalente en gas).
Pero las predicciones a futuro del estudio que venimos comentando son más preocupantes aún. Los autores estimaron la cantidad de agua que requerirá la futura producción de hidrocarburos no convencionales en Estados Unidos. El documento proyecta que el uso de agua y el volumen de agua residual podrían aumentar hasta 50 veces en las regiones productoras de gas no convencional y hasta 20 veces en regiones petroleras no convencionales a 2030.
Seguramente el uso y la contaminación del agua sea una de las mayores preocupaciones, máxime en un mundo que se enfrenta a la amenaza del cambio climático, una de cuyas principales consecuencias es el estrés hídrico. Es la irónica paradoja por la que nos conducirá el fracking: iremos gastando cada vez más agua para sostener un creciente consumo de combustibles fósiles que, cambio climático mediante, nos dejará cada vez con menos agua. 
- Gerardo Honty es analista de CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social


Cardenal Maradiaga: "Soy víctima de un 'sicario' que practica el acoso mediático y se llama Edward Pentin"

"ES INJUSTO JUZGAR A UNA IGLESIA CONCENTRÁNDOSE SOLO EN LO NEGATIVO"

"Pedir la dimisión del Papa a mi juicio es un pecado contra el Espíritu Santo"


El Papa, con Maradiaga
(Fides).- Recién llegado a Honduras procedente de Irlanda, donde acompañó al Papa en el EMF, el cardenal Oscar Andrés Rodríguez Maradiaga califica de "calumnia y difamación" el libelo del ex nuncio Viganó y de "pecado contra el Espíritu Santo" el que pida la renuncia del Papa. Por su parte, reconoce que es atacado por ser miembro del C9 y confiesa sentirse "víctima de un sicario, que practica el acoso mediático y se llama Edward Pentin".
Eminencia, Usted acaba de regresar del Encuentro mundial de las Familias en Dublín ¿Cuáles son sus impresiones?
En primer lugar, se ha tratado de una preciosa experiencia de fe con delegados de todo el mundo. En los tres días del Congreso se calcula que participaron 20,000 personas, en un denso programa de conferencias y mesas redondas. Me impresionó mucho el número de familias que viajaron incluso con sus niños, para los cuales había programas especiales.
¿Fueron muchos los Obispos y Cardenales?
Claro que sí. Solamente de México había 40 Señores Obispos. Los Cardenales fuimos 15. Pero la mayoría el laicado y las familias. Era impresionante las concelebraciones, calculo con cerca de 300 Obispos. Para mí fue una profunda experiencia de Dios.
Los medios de comunicación señalaron que hubo muchas protestas, incluso contra el Santo Padre por el tema de los abusos sexuales. ¿Qué impresión tuvo Usted de esto?
En primer lugar, me decepcionó mucho la televisión y la prensa, marcadamente negativa. Es cierto que hubo protestas, pero mínimas. En un canal se dijo que eran miles de personas. Lo que en realidad se vió, yo calculo que no sería más de 300. En la misa final el domingo pasado, creo que había más de medio millón de personas. Ahí están las fotos para probarlo. Sin embargo, los medios dijeron que eran solamente 130 mil personas. 
Cambiando de tema, es cierto que los abusos sexuales son abominables, pero no se puede ignorar el bien inmenso que ha hecho la Iglesia de Irlanda en todo el mundo, con misioneros abnegados en casi todos los países, religiosas y laicos que por años han evangelizado al mundo. De esto ni se habla. Es injusto juzgar a una Iglesia concentrándose solo en lo negativo. Menos mal que el corazón de Cristo es distinto. Yo pude conversar con muchas personas que aman al Papa Francisco y esto se pudo tocar con mano en el encuentro.
El ex Nuncio Viganó
Los medios han publicitado una carta de 11 páginas del ex Nuncio Carlo María Viganó, en la cual hace acusaciones muy graves incluso contra Usted, ¿qué podría decirnos al respecto?
Hace cerca de tres años que soy víctima de un "sicario" que practica el acoso mediático. Se llama Edward Pentin y trabaja para un periódico de EWTN que se llama National Catholic Register. Nunca he hablado con él, pero se ha valido del "libelo anónimo" que se publicó por otro "sicario" hondureño en un medio de comunicación local que me insulta constantemente y me calumnia. ¿Quién soy yo, Arzobispo de una Diócesis pequeña y de un país pequeño para figurar en la prensa mundial calumniado y difamado, sin posibilidad de defenderme? Claramente el único motivo es porque soy el Coordinador del Consejo de los Cardenales que estamos trabajando en la reforma de la Curia Vaticana. Los enemigos de esta reforma quieren acabar con este Consejo. El objetivo principal es el Papa Francisco.
Me ha sorprendido el escrito de Monseñor Viganó, pues no es la persona que yo he conocido hace ya varios años. El pecado de la calumnia y la difamación es muy grave, y para ser perdonado necesitan que el autor repare el daño hecho.
¿Cómo podrán hacerlo los autores de este circo mediático?
Me parece que no han comprendido que la Iglesia es humana y divina, natural y sobrenatural, inmanente y trascendente. Sin fe no se puede comprender. Pedir la dimisión del Papa a mi juicio es un pecado contra el Espíritu Santo, quien en definitiva es el guía de la Iglesia, como decimos en el Credo: "Señor y dador de vida".
No guardo ningún resentimiento contra ninguno de mis detractores, sino que oro por ellos, para que se conviertan y puedan continuar su vida en paz. Lo peor que le puede ocurrir a un ser humano es alejarse de Dios por el pecado.

Javier Fariñas: "Mandela fue lo que fue gracias a toda la gente de la que se rodeó"

AUTOR DE 'NELSON MANDELA. UN JUGADOR DE DAMAS EN ROBBEN ISLAND' (SAN PABLO)

"Fue un hombre con un pensamiento y trayectoria vital para nosotros"

Javier Fariñas
(Jesús Bastante).- El periodista-colaborador de Mundo NegroJavier Fariñas, acaba de publicar en San Pablo una nueva biografía de Nelson Mandela, "Nelson Mandela. Un jugador de damas en Robben Island". Un retrato, como explica en esta entrevista, de un hombre complejo que aportó mucho a Sudáfrica -un legado "de la reconciliación, del diálogo y del encuentro", como explica Fariñas- pero que no pudo resolver del todo otros temas como la igualdad, la justicia o la pobreza.
Hoy, para acabar el curso, tenemos un librazo y no solo por las dimensiones, sino por el personaje, la historia y el autor, al que tenemos con nosotros: Javier Fariñas, bienvenido.
Gracias.
Muchos años conociéndonos y colaborando, y no habías pisado los estudios de Religión Digital.
Esto es como el bolero; "si tú me dices ven, lo dejo todo"... Pero dime: ven. Me habéis dicho "ven", y aquí estoy.
Y has venido con un librazo, en esta nueva época de San Pablo, en la editorial que dirige Mª Ángeles López, con una historia de Nelson Mandela en el centenario de su nacimiento. Un libro gordo.
Esperemos que bueno.
Sí, lo que hemos estado leyendo nos ha gustado mucho. Nos muestra distintas facetas, algunas de ellas no demasiado conocidas, al menos para el público europeo, de Nelson Mandela.
Tu biografía profesional tiene que ver mucho con África, y supongo que la elección del personaje también tiene que ver con todo eso.
Yo creo que Mandela vino a mí y no yo a Mandela, por suerte. Fue una circunstancia casual: hace un par de años, en la revista Mundo Negro, donde trabajo, íbamos a Mozambique. Evidentemente, vuelos Madrid-Maputo no había, por lo que hicimos escala en Johannesburgo y estuvimos dos días en esta ciudad y en Pretoria. Aquellos dos días un billete de 20 rands, con el rostro de Mandela, cayó en mi cartera, y aunque no soy coleccionista, desde entonces Mandela me acompañó ahí, sin tener todavía idea de que iba a acometer este trabajo.
El año pasado, en torno a Julio, la directora de la editorial San Pablo, Mª Ángeles López, me propuso otro proyecto editorial, que no cuajó al final. Después de eso me dijo: "Javier, ¿qué te parecería escribir una biografía de Mandela?" Y ahí me tendió la trampa y me lo pensé poco; dije que sí, sin mucha constancia de la magnitud de la vida que tenía por delante.
No conocemos a Madiba pero sabemos quién fue: que estuvo en la cárcel, en la lucha contra el apartheid y el símbolo que representa. Y la película "Invictus", que nos ha dado una visión diferente, más personal de su vida.
En España decimos todos que somos el mejor seleccionador de fútbol, el mejor cocinero y el mejor presidente del Gobierno. También todos, de una manera u otra, conocemos a Mandela, pero solo contamos con retazos de brocha gorda. Y me parece que Mandela, sabiendo lo fundamental, que fue la lucha contra el apartheid, sus veintisiete años de cárcel y demás, tiene detrás una persona, y hay un pueblo, que es lo que he intentado colar en esta obra.
Es un símbolo de la lucha por los objetivos de forma pacífica, pero también fue un hombre que cambió a lo largo de su vida, porque no siempre fue así. De hecho, entra en la cárcel porque es uno de los líderes de una insurrección violenta.
Eso es; Mandela fue un hombre, vamos a decir, voluble y cambiante dependiendo de las circunstancias. En un primer momento él quiere formarse, quiere ser funcionario y tener una vida mejor que la de muchos de sus compatriotas, pero eso de la lucha contra el apartheid y contra la segregación racial no entraba en su planteamiento de vida.
Una vez que llega a Johannesburgo y ve que la gran mayoría de la población sudafricana son ciudadanos de segunda o de tercera, emprende un camino de lucha por los derechos humanos que no contempla en modo alguno la violencia. Pero es cierto que el sistema racial, impuesto por el Partido Nacional en el 48, cada vez es más y más hostil, y llega un momento que Mandela entiende que no hay otra forma que emprender una determinada lucha armada. Eso le costó duras peleas dentro de su propio partido; con el histórico líder Albert Luthuli, que fue Nobel de la Paz igual que Mandela, pues se oponía radicalmente, porque estaban imbuidos de la lucha no violenta de la comunidad india que vivía en Sudáfrica, que era muy potente y que también sufría los rigores del apartheid.
Eso poco a poco fue cambiando, y Mandela entendió que no había otra forma que luchar con cierta violencia contra el Estado. Crea y funda el uMkhonto we Sizwe (La lanza de la Nación), y esa es, quizá, una de las partes menos conocidas, menos publicitadas, de la que él nunca renegó. En el famoso alegato que hace en el juicio de Rivonia, en el que fue condenado a cadena perpetua, explica y no renuncia a su pasado, ni dice que no formara parte de esa historia; lo asume y lo reconoce. Pero lo explica como parte del proceso de lucha del pueblo sudafricano negro contra el apartheid.
Has dividido el libro en diferentes capítulos con diferentes nombres propios y unas fechas que van poblando la vida de Mandela desde su nacimiento hasta su muerte. El primer capítulo lleva el nombre de su madre, Nosekeni Fanni, y el resto hay algunos que se conocen. Winnie Mandela, Frederik de Klerk, etc. Pero hay otros nombres muy desconocidos, al menso para mí. ¿Cómo has elegido esos nombres y por qué?
La prerrogativa, cuando se me pide acometer esta obra, es la de una biografía para que la gente conozca la vida de Mandela. El objetivo no era hacer un relato más o menos literario aunque fiel a la historia, sino la biografía tal y como fue Mandela en el contexto en el que vivió. Por eso es rigurosa en cuanto a la cronología con la historia, desde que nace hasta que fallece, incluso el epílogo, que firma Carolina Valdehíta; es el legado y la herencia de Mandela en la actualidad. Nos pareció oportuno hacer ese apunte.
A medida que he ido investigando en la persona de Nelson Mandela- que de eso se trataba-, me he encontrado un pueblo detrás. Hay un principio en Sudáfrica, que es el principio del Ubuntu, que se puede traducir, más o menos, como "yo soy porque tú eres". O "yo soy gracias a ti, gracias a los demás, yo soy lo que soy gracias a mi comunidad". En el caso de Mandela me parece que es un ejemplo muy claro.
Pero Mandela es un hombre muy luminoso, un hombre que brilla, que llama la atención. Un hombre con un pensamiento, con una ejecutoria y una trayectoria vital para nosotros, que nos dedicamos a comunicar cosas, estupendo, porque era muy fácil fijar el foco en él.
Supongo que como el papa Francisco, en el sentido de que se lleva toda la atención.
Claro. La mirada se te va hacia él. Pero es cierto que al mirar a Mandela también dejamos de ver, dejamos de poner en el foco a un pueblo que hizo lo mismo que Mandela, o más, para obtener la libertad. O sea, que Mandela no pudo haber sido Mandela sin su madre, sin Nosekeni Fanni. No pudo ser Mandela sin De Klerk, sin su principal oponente político. No pudo ser Mandela sin Kobie Coetsee, ministro con el comienza las negociaciones para acabar con el apartheid. Y no pudo ser nadie sin gente tan poco conocida como Petrus Molife, la primera víctima de esa Lanza de la Nación. Un miembro del movimiento, un atentado mal perpetrado provocó la muerte de uno de los suyos.
Mandela fue lo que fue gracias a toda la gente de la que se rodeó. Por eso esta especie de "homenaje" de poner a una persona titulando cada capítulo, para decir que Mandela no fue solo él, sino las personas y las circunstancias que le rodearon.
No solo la lucha por el pueblo, sino que la biografía de una persona son todas las circunstancias que moldean su forma de entender el mundo y de actuar.
Sobre todo los enemigos. Con nuestros amigos vamos al fin del mundo y más allá. Con sus enemigos Mandela también entendió que debía de ir al fin del mundo, y que la reconciliación y la vida en paz en el país tenía que ser con los amigos, por supuesto, pero con los enemigos también. Esto le costó muchos disgustos y mucho debate dentro de sus propias filas. Sobre todo cuando sale de la cárcel, en el año 90, que se ve que va a ser presidente por aclamación del país.
En el Congreso Nacional Africano y en otros movimientos negroafricanistas como el Inkatha o el Congreso Panafricanista había lemas y proclamas que hablaban de "un colono, una bala" o de "los blancos hay que arrojarlos al mar" literalmente; había que expulsar a la minoría blanca del país. Y Mandela dijo: estos señores, a pesar de que han implantado el apartheid, a pesar de que nos han hecho trizas como pueblo, a pesar de que nos han matado, son sudafricanos como nosotros y, por tanto, si queremos construir una Sudáfrica de todos y para todos, tiene que ser también con la población blanca.
Eso se traduce, por ejemplo, en que de Klerk es nombrado vicepresidente segundo del Gobierno. En que buena parte de los ministerios y de lo cargos secundarios del nuevo ejecutivo son blancos. Buena parte de la que se rodea cuando llega a Pretoria son blancos. Los funcionarios de la presidencia sudafricana, cuando llega Mandela, estaban empaquetando para marcharse, y Mandela dice: yo cuento con ustedes, si ustedes quieren, aquí son bienvenidos. El himno sudafricano está cantado en todos los idiomas, incluso el idioma de la minoría blanca, y habla de esa historia conjunta de blancos y negros.
Yo creo que Mandela, sobre todo, construyó el país a partir de los enemigos y, por supuesto, junto a los suyos.
Eso no ha terminado de convertirse en un legado después de su muerte.
Yo creo que el legado está. Es como cuando eres menor de edad y recibes una herencia. Pues a lo mejor todavía no eres suficientemente maduro o no tienes la capacidad de gestionarlo. Mandela dejó un legado bueno y otro, vamos a decir, menos bueno u objetivamente malo. Cuando Mandela llega a la presidencia se encarga, sobre todo, de la reconciliación del país. Su gran objetivo era esa Comisión de la Verdad y la Reconciliación que presidió el arzobispo anglicano Desmond Tutu. Ese fue su gran objetivo; el resto lo dejó en manos de su gobierno: la cuestión económica, de la seguridad, del desarrollo, de las infraestructuras, de la sanidad, la educación...
Y cuando Mandela se retira en el 99, hay mucha gente que es muy crítica: Mandela es el presidente de todos, pero ha enfocado su vida política hacia la reconciliación, que no es poco, pero la gestión del país no es solo la reconciliación. O sea que sí, que estamos hablando de una desigualdad riqueza/pobreza lacerante.
Dejó la gestión en manos de sus compañeros del CNA fundamentalmente, pero también del Partido Nacional el Gobierno y, poco a poco, en el Congreso Nacional Africano la corrupción empezó a hacerse ley. Después, con Thabo Mbeki, bueno. Pero sobre todo con el gobierno de Zuma, que ha dimitido ahora en febrero, la corrupción llegó a extremos casi de sátira, casi hilaranes. Era una cosa... En la lucha contra el SIDA, al principio el Congreso Nacional Africano negó su existencia. Decían que duchándote, el SIDA no se propagaba. El propio Mandela, durante su presidencia, de alguna manera no justificó, pero no atajó el problema. Cambió una vez que se retiró, que vio lo que era la pandemia; un hijo suyo murió de SIDA. Y una vez jubilado emprendió dos luchas titánicas contra la pobreza y contra el SIDA. E incluso puso firme a sus propios compañeros de partido.
¿El Mandela que entra en la cárcel, en Robben Island, y el que sale es el mismo? Porque tú subtitulas el libro "Un juego de damas en Robben Island". Ese juego de damas tiene que ver mucho con esa capacidad de paciencia, de saber manejar los tiempos?
Tiene que ver con dos cosas. Lo primero es que a la hora de titular el libro, evidentemente, tuvimos que buscar algo que le significara. Y a todos nos surge, para hablar de Mandela, hablar de luchador, de paz, de reconciliación, de camino... Pero muchas de esas expresiones son ya, en el buen sentido, tópicas a la hora de hablar de Mandela. Había que buscar una pinceladita que le retratara como persona, pero que también fuera fiel a algo que hubiera sido importante, o no tan importante, en su vida. Es una pequeña anécdota: A Mandela le gustaba mucho jugar a las damas y al Monopoly en la cárcel. Él ralentizaba intencionadamente sus movimientos. Al hacerlo -tenía tiempo para ralentizarlo, claro- lo que buscaba era sacar de quicio a sus contrincantes, a sus compañeros de prisión. pero contrincantes en el tablero. Mandela ganaba muchas de esas partidas porque ponía de los nervios a la gente al demorar y demorar los movimientos.
Una vez que sale de la cárcel también, de alguna manera, sigue ejemplificando eso. Del año 90 al 94 fueron años tremendos en Sudáfrica. De violencia policial contra la comunidad negra y de la comunidad negra entre sí por el liderazgo de esa lucha antiapartheid. Hubo miles de muertos, fundamentalmente a manos del Inkatha que era el grupo negro que hostigaba al Congreso Nacional Africano. Entonces, cuando la gente pedía pasión, Mandela pedía calma. Cuando la gente pedía vehemencia, Mandela ofrecía si no silencios, sí una pausa necesaria para no responder con vehemencia.
De alguna manera esto refleja la persona pero también su forma de hacer política. El gobierno sudafricano también "jugó a las damas con él": Mandela pedía una reunión insistentemente con el presidente, con Pieter Botha primero y con de Klerk después. Y el gobierno dejaba pasar los meses desde su petición hasta que le respondían sí o no. Era un jugador de damas, con esa prudencia y este tiempo que le caracterizaron en ese momento.
¿Qué queda hoy en Sudáfrica de Nelson Mandela?
Yo creo que queda la figura. Queda mucho; evidentemente es un legado también muy cercano: Mandela murió hace menos de cinco años. Fue una persona que tuvo una larga vida. Salió de la cárcel con casi 72 años. Fue presidente con 76. Era un anciano que tuvo que asumir un atarea hercúlea. Luego vivió unos años, sobre todo, encomendado a la lucha contra el SIDA y contra la pobreza en el mundo. También trabajó en procesos de reconciliación y de pacificación internacional en el Congo, en Burundi.
¿Qué queda de Mandela? Pues no todos los comentarios y las opiniones son favorables a su legado: para aquellos que idolatran la figura de Mandela, queda el hombre que hizo todo lo posible para reconciliar el país. Y me parece que eso es mucho. Aunque el país no está reconciliado ni pacificado. Tiene todavía una herencia, por ejemplo, muy difícil de cobrar, que es el reparto desigual de las tierras. Una de las grandes proclamas históricas del CNA ha sido el reparto equitativo de la tierra. Desde el año 1913 con la ley de tierras, la minoría blanca tiene casi el 90% de las tierras. Y la mayoría negra tiene poco más del 10%. Es un tema sangrante. Ahora el presidente Ramaphosa ha dicho que lo va a acometer, pero es muy difícil.
Junto al legado de la reconciliación, del diálogo y del encuentro queda el reto de la igualdad, de la justicia, de la seguridad, del SIDA, de la pobreza, de la desigualdad de oportunidades entre negros y blancos. Y el reto de la corrupción. Queda una Sudáfrica con un contexto muy por encima de otros países africanos, con unas infraestructuras y unas estructuras democráticas mucho más sólidas, pero es un país aún por construir y en el que todavía el tema negro/blanco no se ha resuelto del todo.
Y para ti, después de haber hecho esta investigación y después de haber entrado en las entrañas de Mandela, y dado que no es una hagiografía por lo que me estás contando: ¿quién es Nelson Mandela para Javier Fariñas?
Nelson Mandela es un hombre. Antes que el personaje, a nivel personal me ha gustado encontrarme con el hombre. Él dice una cosa que, para mí, a la hora de afrontar esto me ha servido y me ha gustado. Cuando sale de la cárcel, sale el mito: Nelson Mandela, 27 años en la cárcel y sale con el puño en alto de la mano de Winnie Mandela. De esa salida de la cárcel de Victor Verster, icónica, él cuenta: "el mito salió a la calle y lo que llegó a su casa fue el hombre".
Hubo problemas familiares y de todo tipo, claro.
Hubo problemas familiares y, sobre todo, un hombre que no tuvo una vida fácil: Mandela se quedó huérfano de padre desde muy joven. Luego, cuando le encarcelan y es condenado, su madre no entendía la lucha de su hijo. Ella veía en él un abogado brillante, con una vida más o menos desahogada.
Y no entendía por qué se complicaba la vida. Que es lo que hacen todas las madres con cierta razón.
Claro. Su madre muere estando en la prisión de Robben Island y no le dejan ir al entierro. Él reconoce que unas de las frustraciones de su vida es que ella muriera sin entender la causa por la que luchó. Dice que su madre murió creyendo que él era un delincuente y que se saltaba la ley. Que lo hizo, aunque fuera injusta. Su vida matrimonial y familiar fue un absoluto desastre. La relación con su primera mujer fue un auténtico fracaso porque Evelyn tampoco comprendía la lucha política de su marido. La cercanía con sus hijos era inviable.
Mandela es un símbolo y él opta por un país.
Era una persona muy vehemente y había que optar o por la familia o por la vida política. Y él optó por la segunda. No es cuestión de justificar, pero sí de entender: había un pueblo que se sentía oprimido y Mandela entendía que no podía permanecer callado. Y la opción por la vida política le apartó de la familia: el divorcio y la separación de Evelyn. Y luego el matrimonio con Winnie, del que en circunstancias normales disfrutaron poco: las visitas, la correspondencia, la cárcel... Él sentía verdadera pasión por su mujer. Las cartas que le escribe desde la cárcel y su amor por Winnie, prácticamente, fue lo que le mantuvo vivo. Pero aquello no hubo por donde agarrarlo después. Winnie también ocupó un espacio en la lucha contra el apatheid, pero su espacio, comparado con el de Nelson Mandela, era casi ridículo. La convivencia fue tremenda y la relación marital se fue al garete.
Mandela habla, al poco de salir de la cárcel, con la Nadine Gordimer, la premio nobel de literatura sudafricana. Esta mujer escribió un libro sobre cómo vivían las familias que luchaban contra el aparheid en la cárcel. Podía haber sido una novela sobre personas como Mandela: el preso dentro de la cárcel, la familia fuera. Mandela la llamó para charlar y ella pensaba -el ego de los literatos- que le iba a hablar de su libro. Y resulta que en esa conversación hablaron de lo divino y de lo humano, y él le reconoció que ya el día que salió de la cárcel supo que Winnie le era infiel. Aguantaron unos años, pero llegó un momento en que la opción era mantener el matrimonio o la lucha contra el apartheid. Y Mandela volvió a optar por la lucha contra el apartheid.
El divorcio y la separación fue muy doloroso para él, pero lo decidió porque aquello no era viable. Y a nivel personal y familiar, quizá los años más felices de Mandela fueron los últimos, cuando se se casó con Graça Machel a los 80 años. Y a lo mejor este ha sido el gran amor de su vida, en el que encontró la paz, el remanso, el poder disfrutar de una vida familiar. Y apartado también ya de la vida política, de la vida pública.
Vivimos una falta de líderes, de ausencia de grandes hombres y mujeres, curiosamente, en un mundo tan globalizado como tenemos. Al menos en la época en la que tú y yo nacimos teníamos la política de bloques, Reagan, Gorbachov. Teníamos a Yasser Arafat, Fidel Castro, nuestro rey, incluso. Helmut Kohl y también Nelson Mandela.
Hoy es más complicado: más allá del papa Francisco, Donal Trump ahora, etc., hay una ausencia de líderes. ¿Cómo ves esa realidad? Y luego ¿cómo le has explicado a tu hijo -que nos acompaña detrás de las cámaras- una figura tan potente como la de Nelson Mandela en un mundo como el de hoy, donde no existen estas figuras?
Los liderazgos nacen. No porque se necesiten surgen espontáneamente; esto no lo rige la ley de la oferta y la demanda. Al libre mercado se le escapa esto: podemos "fabricar" liderazgos, pero si no son auténticos y no tiene autoridad moral, al final se diluyen. Son fachada de algo que realmente no es.
A mí me parecen muy interesantes figuras como esta, como la de Nelson Mandela, porque están muy cerca en el tiempo. Tan cerca que buena parte de nosotros le hemos conocido; el año que yo entré en la facultad fue el año que liberaron a Mandela. Sabíamos, e incluso a la hora de abordar relaciones internacionales, la actualidad, que Mandela era una figura icónica. Toda la lucha de esos años 90-94 contra el apartheid fue tremenda y la vivimos en un contexto ya con uso de razón, con un interés por la actualidad. Entonces, a mí me parece interesante, porque en medio de un contexto en el que es fácil decir "no hay líderes", "esto no hay quien lo agarre" "el sistema no promueve la aparición de gente que tire del carro"... aparecen personas como él.
Que no hay otro líder mundial que el papa Francisco ahora mismo es indudable para todo el mundo, sea eclesial o no, pero me parece que al menos estos personajes nos muestran que existe la posibilidad de que surjan, que en los contextos más negativos pueden surgir, y esto al menos a mí me da la esperanza de que el ser humano es capaz de generar y proponer cosas en medio de ambientes que no son favorables. Por ejemplo el apartheid, un movimiento tan hostil, provocó la aparición de dos Premios Nobel. Yo no lo he investigado, pero me gustaría saber qué partido político tiene dos Premios Nobel en sus filas. Albert Luthuli y Nelson Mandela, del Congreso Nacional Africano. ¿Nos imaginamos un Partido Popular o un Partido Socialista o a cualquiera de los grandes partidos españoles o europeos con dos Premios Nobel en sus filas?
Y todo el proceso, que tienes que tener también en cuenta a Desmond Tutu.
Tutu también, pero en la formación política dos Premios Nobel de la paz. En el movimiento en sí, con Tutu, tres Premios Nobel de la paz.
Me parece que hay esperanza. ¿Por qué no esperar y que puedan generarse?. A mí eso me provoca mucha tranquilidad. Hay veces que nosotros vamos con prisas y queremos las cosas para ya. Porque somos de un consumo, incluso informativo, con que lo sea de usar y tirar. Pero estas cosas no son así. Nelson Mandela nace en un pueblecito, en Mvezo, en la zona casi más pobre de toda Sudáfrica, y de ahí llega a ser un gran hombre. Más allá de un estadista, más allá de un político, era un hombre que optó por la reconciliación de un pueblo. Con sus sombras, pero, desde luego, sus muchas luces. Por lo tanto, estoy esperanzado. Cuando salga, saldrá. Esta falta de líderes, sobre todo en el ámbito político, global que existe, no va a ser eterna. Surgirán, sin duda.
Esperemos. "Nelson Mandela. Un jugador de damas en Robben Island" de Javier Fariñas Martín. Editado por San Pablo. Un librazo en todas las acepciones del término. Muchas gracias, Javier y suerte.
Gracias. Y si tú me dices ven, lo dejo todo... Pero dime: ven.
Lo diremos, lo diremos. A veces no somos capaces de decir todo. Tú vente viniendo, de todas maneras, que siempre hay hueco.
Encantado. Muchas gracias.

Informe analiza cómo es abordada la pobreza en los medios de comunicación

El estudio se realizó en Puerto Iguazú (frontera Argentina – Brasil)  y Bermejo (frontera Argentina-Bolivia).
Un análisis de la representación de la pobreza por parte de los medios de comunicación que trabajan en las zonas fronterizas entre Argentina y Brasil y Argentina y Bolivia es el objetivo del último informe elaborado por WACC-AL, Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana -Región América Latina.
El estudio se realizó en Puerto Iguazú (frontera Argentina – Brasil) y Bermejo (frontera Argentina-Bolivia), zonas caracterizadas por una gran diversidad étnica y cultural.
WACC-AL considera que la visibilización de la pobreza y su impacto por parte de los medios es importante, pues esto fomenta la toma de conciencia sobre esta situación, y, por ende, el establecimiento de acciones para reducirla.
“La pobreza, desde la representación noticiosa en los medios de difusión, lamentablemente se ha naturalizado -o incluso se ha dejado de tratar en la agenda mediática, lo que facilita la percepción social de que tal situación no existe”, expresa la organización, en el documento.
Por otro lado, es normal que esta condición social suela asociarse con estereotipos como la criminalidad, el narcotráfico, la ausencia de educación y la falta de capacidad de las personas para revertir su situación.
Para realizar la investigación, se elaboró un monitoreo de cuatro medios de comunicación en cada zona objeto de estudio –entre impresos, radiales, televisivos y digitales-, de marzo de 2017 a marzo de 2018.
La Defensoría del Público de la Radio y la Televisión de Argentina, la organización social Techo (Argentina), la Asociación Iguazú de Prensa y Comunicación (ASIPREN), y el Sindicato de Prensa de Bermejo (Bolivia) son algunas de las organizaciones que brindaron colaboración en esta tarea.
Cabe anotar que los contenidos sobre pobreza fueron analizados en relación a varios ejes transversales, como derechos ciudadanos, género, educación, salud, participación ciudadana y seguridad alimentaria.
En cada uno de los puntos de intervención del proyecto, también se organizaron talleres con la participación de periodistas y voceros de la sociedad civil, con el propósito de  dialogar sobre el papel que juegan los medios de comunicación en torno a la pobreza y sus posibles soluciones.
El informe, que puede ser descargado aquí, también incluye un Decálogo para el abordaje de situaciones de pobreza por parte de los medios de comunicación.
Fuente: Onda Rural
SIGNIS ALC

ONU busca indagar sobre bombardeo saudí contra civiles en Yemen

Reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Yemen, el 2 de agosto de 2018. Crédito: Manuel Elias/UN Photo.Reunión del Consejo de Seguridad sobre la situación en Yemen, el 2 de agosto de 2018. Crédito: Manuel Elias/UN Photo.
NACIONES UNIDAS, 30 ago 2018 (IPS) - Arabia Saudita, acusada de bombardear sin piedad objetivos civiles en el atribulado Yemen y de amenazar con ejecutar a defensores de derechos humanos, es cada vez más conocido por ser un paria dentro de la ONU.
El secretario general de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), António Guterres no solo condenó los ataques contra civiles, sino que pidió una “pronta investigación imparcial e independiente” sobre algunos de los últimos bombardeos en ese país de Medio Oriente.
Los bombardeos contra civiles también generaron especulaciones sobre si la coalición encabezada por Arabia Saudita no podría terminar en la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra.
En el artículo “44 pequeñas tumbas intensifican preguntas sobre el papel de Estados Unidos en Yemen”, The New York Times señala que algunos legisladores del Congreso legislativos de Estados Unidos pidieron a las fuerzas armadas estadounidenses que aclaren su papel en los ataques aéreos en Yemen, “e investiguen si el apoyo para esos ataques podría colocar a los mentores estadounidenses en problemas legales, como crímenes de guerra”
Guterres consideró que Yemen sufre “la peor crisis humanitaria del mundo” con tres de cada cuatro yemeníes con necesidad de asistencia humanitaria. Por ahora, la ONU y sus socios lograron llevar asistencia directa a más de ocho millones de personas este año.
Desde 2014 fallecieron 10.000 personas, la mayoría civiles, desde 2014.
Pero toda acción drástica contra la coalición, o incluso una investigación independiente de la ONU, probablemente se frustre por las potencias occidentales, incluidos tres miembros permanentes del Consejo de Seguridad, como Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, proveedores del mercado de armas multimillonario en Arabia Saudita.
Según Amnistía Internacional (AI), los saudíes también quieren condenar a muerte a cinco personas, procesadas por el tribunal contra el terrorismo de Arabia Saudita, incluida Israa al-Ghomgham, la primera mujer en ser ejecutada, y solo por participar en protestas.
¿Si amenazan con ejecutar a una mujer amenazada de terrorismo, quién sigue: menores de edad?
Daniel Balson, director de campaña de AI, dijo a IPS: “Es triste que en Arabia Saudita, los niños y los discapacitados intelectuales no se salvan de ser ejecutados”.
Abdul Kareem  Al-Hawaj tenía 16 años cuando participó en manifestaciones contra el gobierno, Abdullah al-Zaher y Dawood al-Marhoon fueron detenidos el 3 de marzo y 22 de mayo cuando tenían 16 y 17 años, respectivamente. Ali al-Nimr tenía 17, cuando lo detuvieron en febrero de 2012.
Esos casos tienen varios elementos en común. Los cuatro son miembros de la minoría chiita, denunciaron confesiones bajo torturas y corren riesgo de ser ejecutados.
Por desgracia, las autoridades saudíes han probado que están dispuestas a asumir un costo político sustancial solo para matar personas.
En enero de 2016, las autoridades saudíes ejecutaron a 47 personas en un solo día a pesar de la condena internacional generalizada. Arabia Saudita está acostumbrada a ejecutar mujeres, en 2017, de hecho, fueron dos.
Los funcionarios estadounidenses deben, junto con sus aliados occidentales, prohibir la venta de armas a ese país, no solo desalentar las ejecuciones, porque causan innumerables muertes civiles en Yemen, opinó Balson, al ser consultado por IPS sobre la permanente relación entre los gobiernos de ambos países.
“No son conjeturas, es un hecho documentado”, precisó.
A fines de 2017, AI documentó que una bomba estadounidense había matado y lesionado menores de edad en Sana. Y este mes, los medios denunciaron que otra bomba estadounidense había dejado decenas de niños muertos.
“Estados Unidos debe comunicar a las autoridades saudíes que el asesinato de niñas y niños, ya sea desde un avión o a manos de un verdugo, es aborrecible”, subrayó.
Hiba Zayadin, de la organización de derechos humanos Human Rights Watch, dijo a IPS que la fiscalía pide la pena de muerte para cinco de los seis activistas en juicio.
“No conocemos a ninguna otra mujer que haya sido condenada a muerte por defender sus derechos laborales, lo que podría sentar un precedente peligroso”, indicó.
“Muestra la determinación de las autoridades saudíes a aplastar todo tipo de disidencia, a la vez que se dice en camino de modernización, moderación y reformas”, arguyó.
Zayadin señaló que es hora de que la comunidad internacional denuncie las violaciones de derechos humanos, que están cada vez más generalizadas en Arabia Saudita, en especial los aliados como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
“Creemos que las autoridades saudíes responderán a los reclamos de aliados y empresas internacionales, que pretenden invertir en Arabia Saudita, sobre cuestiones de derecho y de liberar a todos los disidentes detenidos de forma injusta”, opinó.
Si las autoridades saudíes están realmente comprometidas con el proceso de reformas, cambiará su posición, y de no hacerlo, la comunidad internacional tiene la responsabilidad de pedirle que rinda cuentas y cumpla con sus promesas.
Samah Hadid, director de AI para Medio Oriente, dijo que Arabia Saudita es uno de los países con mayor número de ejecuciones, y el mundo no puede seguir ignorando los horribles antecedentes en materia de derechos humanos.
“Pedimos a la comunidad internacional que presione a las autoridades saudíes para que pongan fin a la pena de muerte, cuya aplicación viola los derechos humanos y los estándares internacionales, a menudo después de juicios groseramente injustos y con fines políticos”, explicó.
Mientras, el secretario general adjunto para Asuntos Humanitarios, Mark Lowcock, declaró que por lo menos 22 menores yemeníes y cuatro mujeres fueron asesinados el 23 de agosto, cuando huían del distrito de Al Durayhimi, en la gobernación de Hudaydah.
“Esta es la segunda vez en dos semanas que un ataque aéreo de la coalición saudí deja decenas de civiles muertos. Otro ataque aéreo en Al Durayhimi el jueves (23 de agosto) dejó cuatro niños muertos”, añadió.
Lowcok también señaló que estaba “profundamente preocupado” por la proximidad de los ataques contra zonas humanitarias, como centros de salud e infraestructura de agua y saneamiento.
La ONU y sus aliados, precisó, están haciendo todo lo posible por llevar asistencia a la población. Es fundamental que el personal humanitario pueda llegar a la gente que lo necesita para responder a la enorme crisis humanitaria que sufre Yemen.
La gente tiene que poder huir del conflicto de forma voluntaria para llegar hasta la asistencia humanitaria.
“Las partes en conflicto deben respetar sus obligaciones bajo el derecho internacional y los que tienen incidencia sobre ellas deben asegurarse de hacer todo lo posible para proteger a los civiles”, añadió.
En otro artículo titulado “Comandantes de Estados Unidos buscan claridad en ataque en Yemen”, The New York Times dijo que desde 2015, Estados Unidos colaboró con el reabastecimiento de aviones en vuelo, análisis de inteligencia y aportó otro tipo de asesoramiento militar.
El comandante de las operaciones aéreas de Estados Unidos en Medio Oriente, general Jeffrey Harrigian, también urgió a la coalición saudí a ser más comunicativo sobre el ataque perpetrado a principios de agosto, cuando murieron más de 40 niñas y niños.
“Hay un grado de frustración que debemos reconocer. Necesitan salir a decir qué ocurrió allí”, declaró.
El conflicto en Yemen comenzó en 2014, cuando los rebeldes hutíes, aliados de Irán, se arrogaron el control de la capital y empujaron al gobierno al exilio en Arabia Saudita. Los combates se intensificaron en 2015.
Traducción: Verónica Firme

La guerra declarada por EEUU contra Venezuela

 tio sam contra venezuela small
EEUU y sus aliados no descansan en su campaña para derrocar el actual gobierno venezolano presidido por Nicolás Maduro. Hace dos semanas intentó poner fin al proyecto bolivariano atentando contra la vida del presidente Maduro. Sorprendió la técnica utilizada que no tuvo éxito en sus propósitos. En estos momentos, los medios de comunicación también están saturando a la región con noticias sobre los venezolanos que están caminando hacia las fronteras del Perú y Ecuador. Grupos enteros son abandonados por sus ‘coyotes’ creando problemas aparentemente humanitarios.

Según Aram Aharonian, “el análisis de la Big Data (que permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones) y los algoritmos de la “caja negra”, son utilizados para poner a prueba la verdad y la confianza”. Las protestas en Venezuela así como las vistas de familias, distribuidas por las redes sociales, caminando por las carreteras de Colombia y Ecuador para llegar al Perú, parecen fabricadas. Es una táctica utilizada por los medios masivos de comunicación controlados por las agencias de noticias de EEUU desde Guatemala (1954), pasando por Chile (1973) y hace poco en Nicaragua (2018).

El plan desestabilizador de Washington contra Venezuela se extiende a los yacimientos de petróleo. El plan de EEUU consiste en tres medidas coordinadas. La primera pretende preparar el terreno para que los acreedores incauten activos venezolanos en EEUU (Citgo y otros). Conoco-Phillips acaba de confiscar US$2 mil millones de activos de PDVSA en el Caribe. La segunda maniobra sería socavar la estabilidad de los trabajadores de la empresa PDVSA que extrae el ‘oro negro’ de las profundidades. La tercera sería que el presidente Trump y sus seguidores en Europa impongan sanciones adicionales a la economía bolivariana.

Según el ‘Think Tank” norteamericano, World Politics Review, WPR, la producción de petróleo en Venezuela está disminuyendo desde que Hugo Chávez, líder de la revolución bolivariana, falleció. En la actualidad, produce 1.34 millones de barriles por día. El mayor comprador del crudo venezolana es EEUU con un 33 por ciento de las exportaciones.

Washington puede suspender las compras de petróleo venezolano para crear una crisis de divisas en el país de Bolívar. Pero como dicen Lisa Viscidi y Nate Graham, de WPR, la medida puede provocar una reacción negativa entre los consumidores norteamericanos que perjudique las aspiraciones políticas del presidente Trump. La suspensión de importaciones de crudo venezolano a EEUU crearía un desequilibrio en la demanda y oferta en el mercado norteamericano. Esta situación haría que los precios de la gasolina en las estaciones suba y perjudique al consumidor común y corriente. Es decir, crearía un descontento entre los ciudadanos que se preparan para votar en las elecciones parciales del Congreso norteamericano en noviembre de este año (en apenas dos meses). El más perjudicado sería el inquilino de la Casa Blanca.

EEUU tiene otra carta en la manga: Puede interrumpir la exportación de “productos derivados del petróleo y petróleo ligero, llamados condensados. Venezuela importa productos petrolíferos y petróleo ligero, llamados condensados, para mezclarlos con su petróleo extra-pesado”. Viscidi agrega que Venezuela tendría que buscar proveedores en otros países. Menciona a China y Rusia. Incluso, pronostica la caída del gobierno venezolano y la entrada del Fondo Monetario Internacional (FMI) como co-gobernante. Aparentemente, todo está preparado.

Viscidi concluye que “si se desarrolla uno de estos tres escenarios - la incautación masiva de activos, un éxodo de trabajadores o más sanciones - se hundirá la producción petrolera y los ingresos de Venezuela. Sólo los especuladores en Wall Street podrán celebrar como propia la caída del gobierno venezolano”.

Los analistas norteamericanos ahora están preocupados que las sanciones del gobierno de Trump empuje a Venezuela hacia tratos con las grandes empresas petroleras de Rusia y China Según esas fuentes, el gobierno transfirió 29 mil millones de barriles de petróleo, casi el 10 por ciento de sus reservas probadas, valuadas por el gobierno en 1.9 mil millones de dólares, al Banco Central para servir como garantías para nuevos préstamos de Rusia y China.

La guerra declarada por EEUU apuesta a convertir a Venezuela en un “Estado fallido”. Es decir, un país sin capacidad de auto-gobernarse, cuyas instituciones dejan de funcionar. El gobierno del presidente Maduro maniobra en la dirección opuesta. Está estabilizando su economía, víctima del bloqueo de EEUU, y ha logrado neutralizar las movilizaciones de la oposición que creaban zozobra ciudadana y escasez de productos de primera necesidad.

30 de agosto de 2018.

- Marco A. Gandásegui, hijo, profesor de Sociología de la Universidad de Panamá e investigador asociado del Centro de Estudios Latinoamericanos Justo Arosemena (CELA) 


https://www.alainet.org/es/articulo/195037