martes, 17 de julio de 2018

MAESTRO DEL CHARANGO JAIME GUARDIA, Q.E.P.D.

PERÚ FOLKLÓRICO


  • El charango llora y la música peruana está de luto. Se nos fue uno de los personajes más queridos y representativos del arte peruano, de quien el eximio José María Arguedas dijo alguna vez que era la “encarnación” de la música del Perú “cual fuego y llanto sin límites”.

    Se nos fue uno de los personajes más queridos y representativos del arte peruano, particularmente del charango, el maestro Jaime Guillermo Guardia Neyra, de quien el eximio José María Arguedas dijo alguna vez que era la “encarnación” de la música del Perú “cual fuego y llanto sin límites”.

    El destacado charanguista, cantor, compositor e investigador de la música de nuestro país, se encontraba internado en la sala de emergencias del hospital Rebagliati, en Lima, desde el pasado mes de abril, por lo que sus familiares pidieron la intervención de las autoridades nacionales y, en especial, del sector Cultura, para que sea atendido como se merece, pero, tristemente, esta madrugada en la cuenta de Facebook de la agrupación “Los Cholos”, anunciaron su sensible fallecimiento:
    “¡Hasta siempre, maestro JAIME GUARDIA!
    Quedan nuestros corazones con una honda tristeza... la estela de su vida entregada a cantarle al Perú, afirmó nuestro camino. Que el trinar de su charango y su voz que parecía nacer de nuestras montañas, nos acompañe siempre... que su ejemplo de estudio y amor a la música de nuestros pueblos, sea una lección constante que guíe a las futuras generaciones.
    ¡Descanse en paz, maestro!”, se lee en la mencionada cuenta del Facebook, a lo que otros usuarios comentaron con sentidas frases como: “Jaime Guardia es eterno! ¡Buen viaje maestro de maestros!!Te esperan Arguedas y Máximo Damián!”; “El charango está de luto descansa en paz Maestro Jaime Guardia”, etc.

    La figura de Jaime Guardia, es menester enfatizar, no les era indistinta a los artistas puneños, quienes hace poco, exactamente el año pasado, le rindieron un emotivo homenaje en el Teatro Municipal, cuando realizaron el IV Festival de Charango Titicaca 2017.
    Aquella vez, renombrados músicos de esta parte del país, y otros que llegaron invitados a la Ciudad del Lago, reconocieron tácitamente todo lo que Guardia logró con sus estudios, arte y, sobre todo, devoción por el charango, instrumento propio del altiplano y nacido durante la colonización española en América.
    EL MÚSICO
    Nacido el 10 de febrero de 1933, en Ayacucho, Jaime Guardia sintió inquietud por la música desde muy pequeño, iniciando sus devaneos en este arte con instrumentos como la quena y el charango. Según se dice, gracias a que vivió rodeado de familiares músicos, no le fue difícil compenetrarse con el charango.

    En los años 50 conoció a José María Arguedas, quien era jefe de la sección de folclore del Ministerio de Educación. Sus lazos de amistad eran tan fuertes, que el escritor le dedicó su novela Todas las sangres (1964).
    Fuentes: www.larepublica.pe / www.losandes.com.pe
    VÍDEO: A


    Apurimeño Jermani Ojeda tiene el reto de enseñar desde agostoquechua en Estados Unidos ¿Pero quién es este joven y por qué es importante estudiar el quechua? Él nos resuelve esta y otras interrogantes en una entrevista desde Indiana, Estados Unidos, donde se está preparando para su primera clase en agosto de este año.

    Por Renato Silva @RenatoSilv4
    Un peruano quechuahablante enseñará este idioma y su cultura a estudiantes de maestría de la Universidad de Delaware, Estados Unidos, gracias a una beca de laComisión Fulbright.

    "El quechua es nuestra lengua materna y por eso debemos difundirla. Quienes lo hablamos tenemos la gran responsabilidad de hacerlo crecer”, asegura Jermani Ojeda en un vídeo publicado por la Embajada de Estados Unidos en Perú.
    ¿Pero quién es Jermani Ojeda y por qué es importante estudiar el quechua? Él nos resuelve esta y otras interrogantes desde Indiana, Estados Unidos, donde se está preparando para su primera clase en agosto de este año.
    Para comprender el momento que vives, es importante saber de dónde vienes y quién eres.
    Soy Jermani Ojeda, tengo 31 años, soy quechuahablante nativo. Nací en la región Apurímac, en el distrito de Curahuasi, en una comunidad campesina llamada Puca Puca, que en quechua significa “rojo rojo”, por el color de la tierra arcillosa del cerro y los alrededores del lugar. Una vez terminado el colegio, me mudé al Cusco para estudiar ciencias de la comunicación en la Universidad Nacional San Antonio de Abad. Trabajé como comunicador comunitario para una minera haciendo radio en quechua, producía vídeos y revistas sobre las comunidades, desde actividades costumbristas hasta inauguraciones de obras.
    ¿Cómo te enteraste de la existencia de la beca y qué te motivó a postular?
    Me enteré por Internet. Decían que necesitaban jóvenes peruanos quechua hablantes que quieran enseñar en Estados Unidos. Eso me llamó mucho la atención porque habloquechua y siempre he querido tener una experiencia de ir a otro país a conocer y lo más bonito es poder llevar mi idioma, enseñar algo que sé y que aprendí por el contexto en el que viví. Y sobre todo me interesó que haya gente en otro país que esté interesada en aprender del quechua y la cultura relacionada al idioma.
    ¿Cómo te sientes al saber que enseñarás en EE.UU. un poco de la cultura peruana y quechua?
    Comenzaré a enseñar en agosto. En estos momentos estoy en otra universidad afianzando mi inglés. Siento que los departamentos de estudios latinoamericanos, los académicos, tienen mucho interés por conocer el idioma y la cultura que ésta lleva consigo. Me siento emocionado porque me gustaría hacer una presentación natural y emotiva porque son personas que no conocen nuestra cultura. No hay un prejuicio como en el Perú. Aquí nadie sabe ni un poco. Es emocionante enseñar no solo el idioma, sino también la cultura. Usaré fotos, videos y me han dado espacios para hacer poesía, cantar, para presentar platos típicos. Eso me permite mostrar mi pasado, mi presente y cómo asumo ser peruano y quechua hablante. Es un reto muy bonito el que me toca vivir.
    ¿Has tenido alguna experiencia previa como docente en alguna institución educativa?
    He enseñado quechua a algunos extranjeros en Urubamba, Cusco. A unos voluntarios alemanes que vinieron por un año. Se me acercaban porque querían aprender sí o sí porque así podrían comprender más a la gente. También estuve enseñando libremente mediante una aplicación llamada “Tandem” a un señor de Argentina y a unos chicos de Alemania y Estados Unidos.  

    ¿Qué temas específicos vas a enseñar en Delaware?
    Voy a enseñar en el Departamento de Lingüística y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Delaware a estudiantes de maestría y doctorado en lingüística que están interesados en aprender y conocer el quechua y su cultura. Según Braulio Quispe, que estuvo enseñando aquí porque también consiguió la beca Fulbright, a los alumnos les interesa saber el uso de prefijos, sufijos, pronunciación y también hacer una comparación de cómo va evolucionando el quechua. Mi supervisor, el señor Peter Cole, me pide que enseñe el quechua como es en la actualidad y no si se está cambiando alguna palabra o pronunciación, de esa forma hay un monitoreo.
    ¿Esta es tu primera experiencia en el extranjero?
    No, estuve antes en Estados Unidos por dos meses para conocer pueblos indígenas y saber cómo el Gobierno había manejado el tema de la interculturalidad. En Arizona hay grupos minoritarios, como los Apaches y otros grupos. Vine con estudiantes quechuasde Bolivia y guaraníes, de Paraguay y algunos aimaras peruanos.
    Interculturalidad y gobierno
    Según el Censo Nacional 2007, la población quechuahablante era de poco más de 3 millones de personas y aún no se conocen los datos exactos del Censo Nacional del 2017 ¿Qué opinas sobre la difusión del quechua en nuestro país y cómo la compararías con la experiencia que tuviste en Arizona?
    En Arizona y en otras partes de Estados Unidos hay muchos grupos minoritarios que aún conservan su lengua. Ellos usan mucho las aplicaciones que contienen diccionarios completos de las palabras que usan, con definición, traducción al inglés e incluso la pronunciación. Se está produciendo material de enseñanza para niños de estos grupos. Les enseñan de su cultura, de su historia, de sus costumbres en su idioma. Mientras la comunidad quechuahablante en Perú es de 3 millones, aquí hay grupos de hasta menos de 2 mil, pero hay esfuerzos desde el gobierno para mantener esa cultura y que ellos produzcan libros y hasta canciones. Pese a que los niños están en un ambiente en el que se habla inglés, les enseñan con esos materiales.
    ¿Qué  debe hacerse en Perú para mantener el vivo el quechua?
    El soporte político es muy importante y eso aún no lo tenemos en el Perú y si lo tenemos es muy poco. La educación básica intercultural es un esfuerzo reciente y no se ha llegado más profundo. No hay una política que respalde la enseñanza en quechua en escuelas y jardines de comunidades nativas. Nuestro idioma, y te lo digo como quechuahablante nativo, ha sido reducido, ha perdido la estima de quienes lo hablamos porque hay padres nativos quieren que sus hijos hablen castellano y noquechua. Me gustaría que en algún momento seamos como Paraguay en ese sentido, donde se habla sin problemas el guaraní y el castellano.
    Planes a futuro
    ¿Qué te gustaría hacer cuando regreses al Perú?
    Quisiera estudiar una maestría y dedicarme a la comunicación comunitaria. Trabajar el desarrollo con comunidades campesinas desde la comunicación. Una gran herramienta para eso es la radio. Cuando hacía radio para esta minera en Cotabambas, teníamos oyentes que decían que escuchaban desde sus casas y desde sus chacras, incluso viajando. Leí un artículo muy interesante en el New York Times sobre el señor que transmitió algunos partidos del Mundial para una radio en quechua y yo quiero hacer algo así. Quiero contribuir con el desarrollo de estas comunidades campesinas desde donde me encuentre
    Sobre la beca Fulbright:
    -         Braulio Quispe, obtuvo la beca FLTA en 2017 y fue profesor asistente a la Universidad de Delaware durante 9 meses, donde enseñó idioma y cultura quechua.
    -         Los requisitos para postular a la beca FLTA son ser peruano residente en Perú, tener de 21 a 29 años, grado de bachiller, dominio del inglés, demostrar conocimiento de la historia y costumbres regionales del Perú, entre otros. La información se encuentra en esta página web y la postulación para el 2019 se encuentra abierta.
    Fuente: ANDINA

    ¡INDIGNANTE! Una ciudadana cusqueña grabó la escena donde se ve desperdicios humanos en Machu Picchu. Ella echa la culpa a las autoridades por reducir el personal de seguridad.

    Una denuncia de Facebook mostró cómo nuestro santuario histórico más representativo, el santuario de Machu Picchu, se ha convertido en un baño público, desatando la indignación de las redes sociales.

    En las imágenes difundidas en Facebook se aprecia la zona de Machu Picchudenominada 'Casa del Inca', con heces y orina en el piso. Según denuncia la mujer que grabó el video, esto se debe a que han restringido la salida del complejo, por lo que las personas no tienen dónde ocuparse.
    "Han restringido la salida para ir a los baños y la gente, por no perder su ingreso, está buscando espacios para utilizar como baño. Han reducido el personal de vigilancia y la gente está haciendo por donde quiere sus necesidades", denunció la mujer en Facebook.
    Según consignó RPP, la misma situación se registra en otras zonas de Machu Picchu, como la vía al Waynapicchu y el Templo Inca, donde el hedor a orina es bastante fuerte ya que los turistas utilizan los arbustos como letrinas.
    En declaraciones a RPP, Miguel Ángel Oros, expresidente del Colegio de Licenciados en Turismo, indicó que la situación comenzó a volverse recurrente desde que el Ministerio de Cultura dispuso el ingreso único de turistas a Machu Picchu, el pasado 1 de julio.
    “El turista solo puede ingresar una vez y permanecer 4 horas visitando el parque arqueológico, pero si sale por alguna emergencia incluso para ir al baño, no puede volver a entrar...solo el hotel Sanctuary Lodge, ofrece servicio higiénico y por éste, cobra 2 soles por persona”, explicó Oros a RPP.
    Esperamos que las autoridades correspondientes tomen las medidas necesarias, más inteligentes por cierto,  para detener este atentado contra nuestro patrimonio y se sancione a los responsables.
    Fuente: www.trome.pe / www.larepublica.pe
    VÍDEOA

No hay comentarios:

Publicar un comentario